Un procedimiento que consiste extraer sangre del paciente con Alzheimer, filtrar el plasma y agregarle albúmina (una técnica llamada plasmaféresis), mostró que se puede ralentizar, en algunas personas, el deterioro cognitivo causado por el Alzheimer leve a moderado. Así lo indica el reporte de un estudio realizado por un grupo de investigadores de la Asociación Argentina de Psiquiatras, y si bien los resultados parecen alentadores, los profesionales admiten que es necesario "ser prudentes".
Esta enfermedad neurodegenerativa, que se caracteriza por olvidos y cambios en el carácter, no tiene cura por el momento y afecta a más de 300 mil personas mayores de 65 años en el país. De allí que la investigación cobre particular interés entre los profesionales que la tratan, la población afectada, y sus familiares, que se encargan generalmente del cuidado del enfermo.
Por el mayor envejecimiento de la población se estima que el impacto del Alzheimer se profundizará en los próximos años, ya que con el paso de la edad la patología se torna más común.
¿Cómo es la terapia que probaron los profesionales argentinos? ¿Puede acudirse a este procedimiento en la actualidad?
La Capital habló con la neuróloga Cecilia Molaro, quien trata pacientes con Alzheimer desde hace años en Rosario. La experta dijo que viene siguiendo de cerca este trabajo cuyo líder es Fernando Taragano, psiquiatra de la ciudad de Buenos Aires, quien encabeza además un grupo de investigación asociado a una institución geriátrica. "Al igual que el doctor Oscar López, un argentino que investiga sobre Alzheimer en Estados Unidos, Taragano ha probado desde hace tiempo con plasmaféresis (tal el nombre de la técnica utilizada) en pacientes con Alzheimer. Son los únicos que han encarado esta línea de investigación", comentó la médica.
"La técnica, de acuerdo al artículo científico publicado, se aplicó en un grupo reducido de 32 personas, y el 30 por ciento mostró que se hizo más lento el deterioro. Por lo tanto, no es puede aplicar masivamente y hay que pensar además para quiénes (estaría destinado): no se puede someter a todos los que tienen diagnóstico de Alzheimer a un tratamiento de estas características", dijo Molaro. En Rosario, comentó la especialista, no se aplicó a ningún paciente.
Cómo es el procedimiento
"Es un tratamiento que consiste es sacar plasma de la persona, pasarlo por un equipo que lo filtra y luego se vuelve a colocar el plasma líquido con albúmina", explicó la neuróloga rosarina, quien forma parte del comité científico de la Asociación de Lucha contra el Mal de Alzheimer, Alma. "No es tan sencillo de realizar; actualmente se usa para algunas neuropatías (producto de enfermedades autoinmunes, por ejemplo) cuando la persona no responde a otras terapéuticas. Es para casos muy específicos", destacó la especialista.
La neuróloga aclaró algo muy importante: el tratamiento no es encuentra disponible para ser utilizado en la práctica clínica con pacientes con Alzheimer.
El estudio de plasmaféresis partió de los resultados promisorios del ensayo clínico Alzheimer Management by Albumin Replacement que se realizó en Europa y Estados Unidos. Lo que se hace es "extraer sangre para separar y desechar el plasma". En pacientes con Alzheimer "se encuentran allí sustancias tóxicas que afectan al cerebro. Luego se reemplaza por uno nuevo con albúmina, una proteína sana y purificada", destacaron los autores del trabajo.
"Esto confirma que estamos frente a una nueva herramienta terapéutica, no para curar el Alzheimer pero sí para ralentizar su evolución, mejorando la calidad de vida de quienes lo padecen”, expresó Taragano en distintos medios de prensa.
>> Leer más: Cómo es convivir con una persona con diagnostico de Alzheimer precoz y por qué "no hay que tenerle miedo"
El estudio
Los pacientes que participaron del estudio de plasmaféresis tenían una edad promedio de 72 años. Del total de procedimientos, más del 80 por ciento no presentó efectos adversos, y en el resto fueron leves a moderados, como molestias en el acceso venoso, descensos leves de presión arterial y náuseas, indicaron los autores. Se realizaron seis sesiones intensivas semanales seguidas de otras 10 por mes, de mantenimiento.
"Es una población pequeña (la que formó parte del trabajo) y hay que esperar, como dicen los propios autores de la investigación, a que se amplíe y se aplique en mayor cantidad de personas para saber bien quiénes se pueden beneficiar. Además de comprobar si es mejor que otros tratamientos", agregó la neuróloga rosarina.
Lo que está disponible
El tratamiento actual del Alzheimer en la Argentina se basa casi exclusivamente en medicamentos que actúan en neurotransmisores o que intentan eliminar placas con anticuerpos monoclonales.
Existe además el abordaje no farmacológico como la terapia ocupacional, estimulación cognitiva, ejercicio físico regular, una dieta saludable y un entorno estructurado y calmado.
El estudio de los psiquiatras argentinos demuestra que hay otra posibilidad para seguir investigando y que va por el lado de modificar el entorno biológico del cerebro a través del plasma, aunque es incipiente.
Los investigadores mencionaron que no es una cura, pero confían en que la plasmaféresis pueda usarse en etapas tempranas y también moderadamente avanzadas para intentar retardar la enfermedad. La plasmaféresis con albúmina podría ser otra herramienta que ayude a complementar o expandir los tratamientos farmacológicos.
Otros caminos
La neuróloga consultada por este diario comentó que "como novedad se aprobaron en 2021, en Estados Unidos y en Europa, drogas denominadas antiamiloides, que actúan removiendo la acumulación de la proteína beta amiloide depositada en el cerebro de personas con enfermedad de Alzheimer". Son tratamientos endovenosos que se realizan cada quince días o un mes. Se comprobó "que disminuyen el empeoramiento hasta un 35 por ciento, prolongando la independencia, la autonomía de la persona, tal el objetivo de estas terapias". Están disponible en Estados Unidos para personas con diagnóstico comprobado "y esperamos que en la Argentina se pueda aplicar el año que viene o el otro, pero tampoco es algo que se indicará masivamente".
Alma Alzheimer 20.9
Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital
El impacto de una enfermedad compleja
En Rosario existe la Asociación Alma, que desde hace 30 años acompaña a las personas con Alzheimer, sus familias y cuidadores. Es una entidad sin fines de lucro que ofrece apoyo también en otras demencias.
La entidad cuenta con grupos, talleres y capacitaciones abiertas a la comunidad. Desarrolla en forma constante acciones para la toma de conciencia de todo lo que implica esta enfermedad para el paciente y su entorno, siendo un pilar para muchas familias.
Los interesados en conocer más sobre los alcances de Alma pueden obtener más información ingresando a las redes de la entidad @asocalmarosario o en la página almarosario.org.ar