El ministro de Gobierno provincial, Pablo Farías, confirmó anoche que se convocó para hoy, a las 19.30, a los gremios en la capital santafesina, pero evitó adelantar cifras y porcentajes que conformarán las propuestas que presentarán a estatales y docentes.
Fue después de un día en que la extensión hasta entrada la noche de la negociación salarial docente a nivel nacional, el cónclave entre ministros de Economía provinciales y del Interior por el reparto de la coparticipación y el anuncio que hará hoy el presidente Mauricio Macri sobre modificaciones al mínimo no imponible de Ganancias (que afecta también a las cajas distritales), provocó que la convocatoria a las mesas paritarias a estatales y maestros en la provincia se estirara hasta último momento, ya que cada variable puede impactar de diferente modo en los bolsillos de los trabajadores, pero sobre todo en las arcas públicas.
Con todas estas variables sobre la mesa, la propuesta salarial del Ejecutivo provincial que se fue confeccionando en estos días, y que se terminará de cerrar hoy mismo debido a los últimos cambios, se mantendría en una fórmula semejante a lo que ocurrió en los últimos años en anteriores paritarias, en dos tramos y con un refuerzo para las escalas más bajas. En 2014 el porcentaje de salida fue del 30,5% y el año pasado fue del 31%.
Las fuentes sindicales a nivel provincial consultadas ayer por este medio coincidieron en la “razonabilidad” de que se aplique el aumento salarial en dos tramos y que se apuntale con un mayor porcentaje a los trabajadores de menores ingresos, pero también compartieron en establecer que si se dispara el ritmo inflacionario se volverá a la mesa de negociaciones.
Los cinco gremios docentes con representación nacional cerraron anoche en el Ministerio de Educación, a cargo de Esteban Bullrich, los detalles del acuerdo propuesto por el gobierno, que elevará a 8.500 pesos en julio, en dos tramos, el salario mínimo de los maestros. Lo más significativo para Santa Fe de esa negociación es el incremento de las partidas que destinará Nación al Fondo de Incentivo Docente (Fonid), que va directo y por igual al bolsillo de los todos trabajadores del sector. Se propuso elevarlo de 510 a 810 pesos desde febrero y a 1.010 a partir del 1º de julio.
Esto significaría para los salarios actuales en Santa Fe un impacto, en el sueldo de febrero a cobrar en marzo, de entre 2,4 al 3,6 puntos porcentuales, y se elevaría hasta seis a partir de mitad de año.
Frente a esta situación, las carteras educativas provinciales y los gremios docentes postergaron las negociaciones a la espera de la resolución de la paritaria federal para la última hora de hoy.
La gran paritaria. En paralelo, el ministro de Economía santafesino, Gonzalo Saglione, se reunió ayer por la tarde junto con sus pares y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, para avanzar en la definición de lo es la parte más importante de la paritaria entre Nación y provincias: coparticipación, pago de deudas previsionales y obras públicas. Sobre esto último continuarán la semana próxima con otro encuentro federal con los ministros de Obras Públicas de las 24 provincias.
Frigerio reconoció ayer ante ministros de Economía provinciales que una nueva distribución de los fondos coparticipales “no es un problema que se soluciona de inmediato” y acordó presentar “una propuesta” para discutir con las provincias en un nuevo encuentro que se desarrollará el próximo 16 de marzo.
Por lo pronto, las provincias manifestaron y así lo incluiría hoy Macri en su discurso sobre el cambio de Ganancias que también hay un esfuerzo de los Estados provinciales, que dejarán de percibir una cifra significativa de recursos, dado el creciente peso de este impuesto en el reparto de la coparticipación.
Las modificaciones del tributo para los trabajadores de la cuarta categoría estarían en sintonía con los proyectos que estuvieron circulando en los últimos días. (ver página 14)
Con todo estos elementos, el Ejecutivo provincial decidió convocar a los gremios y cumplir con la promesa de presentar una propuesta salarial formal esta semana.
Gremios estatales. Jorge Hoffman, secretario general de Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Santa Fe, coincidió con la probable propuesta de reforzar el ingreso de los empleados de las escalas más bajas e insistió en que, más allá de los porcentajes que se terminen cerrando, se establezca la posibilidad de volver a sentarse a discutir si acelera la remarcación de precios.
En tanto, el secretario general de Unión Personal Civil de la Nación (Upcn) provincial, Jorge Molina, señaló que el 31% de inflación de 2015 debe ser un “piso” en las paritarias provinciales, y también planteó reabrir la mesa de negociación en caso de una continuidad del proceso inflacionario.
Los gremios docentes realizaron un pedido de aumento de entre el 35 y 40%. Hoy se sentarán por segunda vez a en la mesa paritaria y será con números concretos.