El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, admitió ayer que este año se perdieron 120 mil empleos" como consecuencia de lo que denominó "sinceramiento de la economía", pero confió en que la situación se revertirá con proyectos como el de primer empleo, que presentó en la Cámara de Diputados.
"En los últimos meses se han creado 35.000 puestos de trabajo y se han perdido 120.000; en su mayoría, en dos sectores: la construcción, porque la obra pública se detuvo a partir del tercer trimestre del año pasado, y la industria manufacturera", evaluó Triaca.
Ley de empleo. El ministro presentó el proyecto de empleo joven en el plenario de las comisiones de Legislación del Trabajo, Economías y Desarrollo Regional y Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja.
El funcionario destacó la importancia de la iniciativa porque "hay una necesidad concreta" de generar trabajo a los jóvenes de 18 a 24 años: indicó que 966 mil jóvenes en la Argentina hoy no estudian, no trabajan ni buscan empleo y que en ese segmento social la desocupación es del 24 por ciento, lo que es "dos veces y medio más que en el promedio de la población".
El proyecto, presentado a fines de abril por el presidente Mauricio Macri, crea un nuevo régimen de empleo que establece exenciones e incentivos para los empleadores que incorporen a trabajadores de entre 18 y 24 años con menos de tres años de experiencia en el mercado laboral formal.
En las diez provincias del Plan Belgrano —Misiones, Corrientes, Chaco, Santiago del Estero, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y La Rioja— los incentivos serán mayores para los empleadores y no habrá límite de edad para la contratación de personal.
Según la iniciativa, los empleadores que incorporen nuevos trabajadores bajo este régimen estarán exentos del pago de distintos porcentajes de las contribuciones patronales y podrán recibir incentivos económicos durante los primeros 36 meses de vida laboral formal del empleado. El porcentaje de exención y los incentivos irán disminuyendo, hasta desaparecer, a medida que el empleado avance en sus meses de aporte.
Rechazo. Diputados de la oposición, en particular los de extracción sindical, le adelantaron ayer a Triaca su rechazo al proyecto.
"Desde ya decimos que el proyecto a libro cerrado es imposible que pase", advirtió el diputado Alberto Roberti (bloque Justicialista). El dirigente petrolero y presidente de la comisión de Legislación de Trabajo formuló esta advertencia para iniciar la ronda de exposiciones de los diputados.
Después, el kirchnerista Abel Furlán, dirigente de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), afirmó que "el movimiento obrero no tiene como agenda este proyecto de ley", sino "la inflación, la pérdida del poder adquisitivo que han sufrido los trabajadores en nueve meses y la apertura indiscriminada de las importaciones".
"Se pierden todos los días puestos de trabajo, creemos que son mucho más de 120 mil", dijo.
Por su parte, el trotskista Néstor Pitrola criticó al gobierno por devaluar y empujar al país a "una recesión agravada y avalancha importadora, con caída de ventas". Advirtió que "la capacidad ociosa de la industria está en una situación alarmante".
El massista Facundo Moyano, líder del sindicato del peaje, cuestionó la baja de las contribuciones patronales que establece la iniciativa gubernamental como herramienta para incentivar la contratación de personal. "Esto se hizo en 1995, en 1998, en 1999 y también en 2014", dijo. Y preguntó: " ¿Evitó algo esto?". La respuesta fue negativa porque "el problema está en la macroeconomía".
A su turno, la socialista Alicia Ciciliani señaló que "el instrumento que trae el gobierno no da respuesta a los problemas que se presentan" y, resaltó la importancia de aplicar los programas de Recuperación Productiva (Repro).
Marcha obrera. Mientras tanto, unos mil quinientos metalúrgicos marcharon ayer y se manifestaron en un acto convocado por la UOM de Río Grande para conmemorar su día rechazando los despidos y las suspensiones en gran parte de las empresas electrónicas y autopartistas radicadas en la zona.