La 37ª edición del Festival de Mar del Plata comienza hoy con la proyección de “Sin aliento”, de Jean-Luc Godard, y se extenderá hasta el 13 de noviembre, con 241 títulos entre cortos, medios y largometrajes y obras de cineastas destacados como la alemana Mia Hansen-Løve, el surcoreano Hong Sang Soo, el portugués Joao Pedro Rodrigues, el chileno Sebastián Lelio, el británico Sam Mendes, el mexicano Guillermo del Toro y el argentino Raúl Perrone. Este año el festival vuelve a ser presencial en su totalidad, con siete complejos afectados al certamen con entradas a 260 pesos que se podrán comprar online, y a 100 pesos para estudiantes y jubilados que se podrán adquirir en boleterías.
Esta edición está dedicada a Leonardo Favio en el décimo aniversario de su fallecimiento, y por esto se proyectarán “Juan Moreira” (1973), “El dependiente” (1969) y “Nazareno Cruz y el lobo” (1975). A dos meses de su muerte, además, Mar del Plata rinde tributo al legendario realizador francés Jean-Luc Godard con su célebre ópera prima, “Sin aliento” (1960), elegida como la película apertura del festival y, además, como parte del homenaje se verá “Godard seul le cinema”, el reciente documental de Cyril Leuthy que recorre la vida y la obra del cineasta francés a través de entrevistas e imágenes de archivo.
Entre los invitados que formarán parte del ciclo Charlas con Maestras y Maestros, sin duda la presencia más destacada en cuanto a popularidad es John McTiernan, director de dos películas emblemáticas y que ya entraron en la categoría de clásicos de acción como “Depredador” (1987) y, sobre todo, “Duro de matar” (1988), con Bruce Willis. También estarán la cineasta francesa Patricia Mazuy, quien acompañará una retrospectiva de su obra, Marcos Uzal, actual redactor en jefe de la revista Cahiers du cinema, el director de fotografía portugués Rui Pocas y la productora y realizadora argentina Lita Stantic.
Por otra parte, en el plano local estarán presentes dos figuras estelares del cine argentino que recibirán una distinción por su trayectoria, como Cecilia Roth, que acompañará a “Las fiestas”, de Ignacio Roger, en donde comparte elenco con Dolores Fonzi y Daniel Hendler; y Ricardo Darín, que presentará en una función especial al aire libre “Argentina, 1985”. También se reconocerá el trabajo de Paula Félix-Didier, investigadora comprometida con la preservación del patrimonio audiovisual y la historia del Cine Club Núcleo, un espacio tradicional de la cinefilia en Buenos Aires.
Este año la muestra tendrá siete secciones competitivas y en la Competencia Internacional se registran también siete estrenos mundiales: “Cambio cambio” (Lautaro García Candela), “El rostro de la medusa” (Melisa Liebenthal), “La uruguaya” (Ana García Blaya), “Los de abajo” (Alejandro Quiroga), “Réduit” (Leon Schwitter), “Saudade fez morada aqui dentro” (Haroldo Borges) y “Tres hermanos” (Francisco J. Paparella).
En la Competencia Latinoamericana habrá tres filmes nacionales, entre los que se destacan “Amigas en un camino de campo”, de Santiago Loza, y “Trenque Lauquen”, de Laura Citarella, de reciente paso por Venecia. Además se podrán ver trabajos de Colombia, Bolivia, México, Brasil, Chile y Costa Rica. En la Competencia Argentina se destacan los nombres de Mara Pescio, Nicanor Loreti, Leandro Listorti y Maximiliano Schonfeld, que en 2021 ganó con “Jesús López” el apartado latinoamericano.
Trailer de Trenque Lauquen subtitulado en inglés (HD)
Entre los títulos más fuertes que se verán en las diferentes secciones se presentan “Un beau matin” (Mia Hansen-Løve), “Camarera de piso” (Lucrecia Martel), “No Bears” (Jafar Panahi), “Walk Up” (Hong Sang Soo), “Pinocho” (Guillermo del Toro), “Alcarràs” (Carla Simón), “Imperio de luz” (Sam Mendes), “SINFON14” (Raúl Perrone) y “El prodigio” (Sebastián Lelio), entre otros.
EMPIRE OF LIGHT | Official Teaser Trailer | Searchlight Pictures
En las Proyecciones Especiales podrán verse los estrenos de la miniserie “Diciembre 2001” (Benjamín Avila) y las películas “Erase una vez en Qatar” (Federico Rotstein, Ignacio Ceroi) y “La memoria que habitamos” (Diego Ercolano).