Rosario tiene una densa historia industrial y busca reafirmarse en ese camino. Aunque los tiempos económicos no son fáciles, la apuesta a una ciudad productiva, en la que se entremezclan los sectores vinculados al agro, la industria tradicional, la tecnología y la biotecnología, sigue vigente.
Al calor de la ordenanza 10.139 que en 2020 creó un nuevo esquema de promoción y redefinió áreas industriales, comenzó una nueva etapa. Una política nacional más amigable con la industria contribuyó a consolidar al departamento Rosario como el de mayor densidad industrial a nivel país.
Para Cristian Desideri, ex director del área de Inversiones del Ministerio de Defensa de la Nación, el perfil industrial debe ser uno de los ejes de un nuevo plan estratégico integral. “Hay que replantear lo que fue el plan estratégico Rosario nacido en 1996, se están cumpliendo aproximadamente 28 años y así como hay elementos positivos a destacar de ese programa, también hay que revisar aspectos que no fueron activos desde su inicio”, consideró.
La descentralización, la apertura de calles y avenidas, la apertura al río “son elementos que fueron un activo para cada ciudadano”, resaltó. El vaso medio vacío es que la ciudad comenzó sostenerse “básicamente al sector de los servicios” lo cual tiene un impacto en la empleabilidad y la remuneración. “Haber jugado todas las fichas a ser una ciudad de servicios y expulsar a las industrias hoy tiene consecuencias, incluso desde el punto de vista de la recaudación”, indicó el coordinador del Foro de Reflexión.
La idea de retomar un debate sobre el plan estratégico que tenga como uno de sus ejes a la industria hoy se cruza con una política nacional que va en contra del sector productivo. “Hay que eximir a las autoridades locales y provinciales actuales de lo que está sucediendo, porque ellos tienen que gobernar, pagar salarios y proveedores, pero sí hay que replantear desde la sociedad civil y entidades empresarias que hay un modelo agotado en la región, independientemente de la gestión de Milei, que obviamente agrava la cuestión”, señaló en diálogo con el programa radial La Banda Cambiaria.
Desideri consideró que la ordenanza de 2020 de uso de suelo industrial“ es la orientación correcta” pero advirtió la necesidad de un mayor andamiaje institucional. La propuesta es “repensar la región de manera metropolitana pero no desde el eslogan sino de los recursos”.
Consideró que “el actual modelo de ciudad, en el que “conviven propiedades inmobiliarias carísimas y cada vez más gente durmiendo en la calle, está agotado”. Y aunque reconoció las dificultades que hoy plantea el contexto nacional, invitó a crear “algún tipo de trabajo interdisciplinario y multisectorial para pensar en los problemas de los próximos diez años”, detalló.
Desde su punto de vista, hay que pasar de “la industria fierrera de Rosario de los años 40 y el modelo fordista, a las nuevas dinámicas empresariales e industriales”, y destacó la modernización de management y gestión que la industria local realizó para pasar a la industria 4.0. También destacó la necesidad de fortalecer la economía social porque “una ciudad con 55% ó 60% de ciudadanos por debajo de la línea de la pobreza tendrá que tener respuestas”.
Las áreas industriales
Juan Marcos Aviano, director del Instituto de Desarrollo Regional (IDR) y miembro del consejo asesor del Foro Regional de Parques Productivos, consideró que para tener una mejor dinámica en la región es fundamental trabajar entre el sector público y el sector privado. Un tema central es la infraestructura. “Hay una nueva mentalidad en el privado de que esto es lo que se requiere y, en el público, de que hay capacidades que se tienen y otras que no está teniendo y por eso es necesario articular”.
En un contexto de obra pública limitada, apuntó, es fundamental la sinergia y que algunas infraestructuras las invierta el privado y algunas las garantice el Estado.
Para potenciar el desarrollo de parques industriales, se planea para septiembre un gran evento para posicionar la oferta productiva que ya está en marcha y también para presentar nuevos proyectos y debatir sobre la problemática del desarrollo. Se trata de “+ Producción”, el gran evento que reúne el 2° Encuentro Logístico e Industrial de la provincia de Santa Fe (Elisfe) y el 1° Foro Regional de Parques Productivos que reunirá a los actores del sector logístico e industrial de la región sur de la provincia.
El encuentro suma iniciativas por parte de dos reconocidas entidades, el Departamento de Corredores Inmobiliarios Logísticos e Industriales del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Santa Fe, Sede Rosario (Cocir) y el Instituto de Desarrollo Regional (IDR). Se desarrollará los próximos 11 y 12 de septiembre en la Terminal Fluvial de Rosario.
Aviano explicó que “habrá un ciclo de charlas para debatir sobre el ordenamiento territorial, la cuestión normativa del código civil y comercial que afecta el desarrollo de algunos parques y se está planteando la idea de trabajar con legisladores nacionales alguna modificación porque en algunos casos bloquea el desarrollo de los parques”, apuntó Aviano.
Durante el evento habrá un capítulo especial sobre inteligencia artificial y también se hablará sobre transición energética y temas ambientales. La problemática del tratamiento de los afluentes es uno de los ejes de gran interés y la convivencia de los parques con la ciudad.
La realidad es que los galpones comenzaron a densificar diferentes zonas de la ciudad. Por ejemplo, a la vera de la autopista a Córdoba, a la altura de Wilde, donde un grupo de empresas pioneras comenzaron a cambiar el paisaje. Y que se suman a plataformas más consolidadas, como la del polígono Ovidio Lagos, el corredor logístico de la Circunvalación y el territorio industrial que tiene a la avenida Uriburu como eje principal.
La importancia de contar con una política local específica para el sector atiende una demanda concreta.
El secretario de Desarrollo Productivo de Rosario, Leandro Lopergolo, valorizó el proyecto para la construcción de un nuevo polo industrial en la ciudad, que tendrá más de cien hectáreas y estará ubicado sobre la autopista Rosario-Córdoba en el límite con la ciudad de Funes. El proyecto es impulsado por las desarrolladoras Fundar, Rosental Inversiones, Ivanar y Rossetti y estará pegado al parque Ciudad Industria de Funes, que llevan adelante los mismos inversionistas.
“Tenemos la ordenanza de suelo productivo desde hace tres años y medio, que fue un éxito rotundo porque se sumaron más de 200.000 metros cuadrados construidos y en construcción de industria en la ciudad, lo cual fue muy positivo”, detalló Lopergolo. El secretario de Desarrollo Productivo de Rosario anticipó que varias empresas ya solicitaron espacio para poder establecerse en el área, fundamentalmente del rubro alimenticio y metalmecánicas.
En 2022, el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), dependiente en ese momento del entonces Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, elaboró un mapa productivo del país. Entre otras cosas, muestra que el departamento Rosario es el que más industrias tiene en el país, con más de 3.200 establecimientos, 4% del total. “Uno de los datos más interesantes es la enorme densidad productiva que tiene la provincia, particularmente Rosario y el sur provincial”, detalló en aquel momento Daniel Schteingart, autor de de ese trabajo y coordinador del Plan Argentina Productiva 2030. El otro punto es la dilución de esa vieja antinomia entre campo e industria.