Los casos de encefalomielitis equina siguen aumentando con rapidez a lo largo de la provincia de Santa Fe, que ya registra 18 casos protocolizados. Desde este lunes, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró un "alerta" y dispuso medidas sanitarias para controlar la situación y que no se siga propagando la enfermedad.
Los primeros casos se dieron este viernes en las provincias de Corrientes y Santa Fe. En esta última, los departamentos de San Cristóbal, Vera y General Obligado se vieron afectados por brotes de encefalomielitis equina. Ante esta situación, el Senasa dispuso un cerco sanitario en ambas provincias.
El director regional del Senasa, Facundo Frick, detalló este miércoles que la encefalomielitis equina ya está presente en casi todos los departamentos de la provincia de Santa Fe.
"Hasta el momento solamente Santa Fe y Corrientes registran casos positivos, si bien tenemos muchos por confirmar en otras provincias como en Córdoba y Entre Ríos, donde hay casos sospechosos. Por eso, el Senasa sacó una disposición para que los equinos de estas dos provincias que den positivo no se puedan movilizar a otros distritos. Y lo que se exige para el traslado dentro de Santa Fe y otros lugares es la vacunación contra encefalomielitis equina de no más de 15 días", explicó Frick en diálogo con Ahí Vamos en UNO 106.3 de Santa Fe.
En cuanto al antídoto de la enfermedad, desde Senasa aseguran que si bien “no había suficientes vacunas” ya que en 1988 se registró el último caso, están trabajando en abastecerse para cubrir la demanda. Frick contó que “los caballos todavía no tienen un antídoto con anticuerpos como para poder enfrentar la enfermedad".
La encefalitis equina es una zoonosis causada por un virus que tiene altos niveles de letalidad en los caballos. En este sentido, determinó: "Es un virus que ataca directamente al sistema nervioso central, en los equinos produce espasmos, les cuesta caminar, se ponen nerviosos, convulsionan, no se pueden parar y en algunos casos se puede llegar a la muerte".
La transmisión a los seres humanos puede darse a través de la picadura del mosquito culex, aunque los síntomas difieren a los equinos ya que “los que cursan la enfermedad la atraviesan con un poco de fiebre y dolor de cabeza en la mayoría de los casos, otros asintomáticos”. La enfermedad llega tanto al caballo, como a las personas mediante la picadura de un mosquito infectado por haber picado a un ave o un roedor que posea el virus.
>>Leer más: Invasión de mosquitos: refuerzan operativos de fumigación y desmalezado en toda la ciudad
Esta enfermedad es una de las caracterizadas por su denuncia obligatoria. Es de vital importancia que si una persona detecta equinos con síntomas avise inmediatamente para que el Senasa pueda llevar adelante un mapeo epidemiológico y registrar cómo avanza la enfermedad dentro de la provincia.
Quienes adviertan este tipo de casos deberán notificarlo:
- Presencialmente en la oficina más cercana de Senasa.
- Por WhatsApp: 11-5700-5704.
- A través de la App para dispositivos móviles “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store.
- Por correo electrónico: [email protected].
- En la página web del organismo en el apartado Avisá al Senasa.