La aparición de casos de encefaliomielitis equina encendió las alertas entre los productores rurales y en el resto de la población, ya que es una enfermedad que puede afectar a los seres humanos. Por lo pronto, hay casos bajo la lupa en las provincias de Corrientes y Santa Fe.
En las últimas horas fueron comunicados oficialmente la aparición de dos casos puntuales, uno en el departamento Lavalle, en Corrientes, y el restante en el departamento San Cristóbal, en Santa Fe. Además, se están evaluando casos denunciados en las provincias de Entre Ríos y Córdoba.
La encefalitis equina es una zoonosis transmitida por un virus del género alphavirus, que puede generar diversos problemas entre caballos y seres humanos, provocando desde episodios de fiebre, hasta la muerte, con base a la inflamación del cerebro.
Este martes, en declaraciones al programa "El primero de la mañana", de LT8, el director provincial de Ganadería, Pablo Fiore, explicó que la encefalomielitis equina "es una enfermedad viral que ataca a los equinos. Es una zoonosis". Amplió: "Produce sintomatología nerviosa, con alta letalidad y, por ende, grandes pérdidas económicas. Se detectó de manera oficial un caso en el departamento San Cristóbal. Hay otros casos que están siendo analizados".
Acerca de cómo se transmite la enfermedad -de la que existen tres tipos, encefalomielitis del Este, del Oeste y venezolana- comentó que "se produce a través del mosquito común, el cúlex. Principalmente es un virus que está presente en las aves silvestres, sobre todo las migratorias. Cuando el mosquito pica a las aves, éstas pican al equino y allí producen la enfermedad".
De acuerdo a datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la última aparición de casos de Encefalomielitis Equina del Oeste se produjo a finales de la década de 1980 y fueron controlados a través de la aplicación de la vacuna.
>> Leer más: Alerta por la aparición de casos de encefalomielitis equina en Santa Fe y Corrientes
Consultado el veterinario sobre si había riesgos de contagio de la enfermedad a seres humanos indicó que "sí, es muy esporádico pero puede haber, con síntomas de picos de fiebre repentina, dolores de cabeza, vómitos".
La vacuna es la medida preventiva por excelencia para evitar la expansión de la encefalomielitis equina. "Toda la población equina debería estar vacunada", destacó Fiore y recordó que hasta 2016 su uso fue obligatorio Después ante la desaparición de la enfermedad, dejó de aplicarse.
Ahora, con este rebrote, el Director Provincial de Ganadería explicó que "hoy es muy difícil hallar la vacuna. Por eso el Senasa se puso en contacto y está articulando con las Cámaras de Productores Farmaceúticos Veterinarios para que puedan poner en disponibilidad y producir más vacunas. Eso va a llevar un tiempo de 20 o 30 días.
También resaltó que "otras formas de prevención son la fumigación o la aplicación de repelentes en los equinos con productos autorizados por el Senasa".