El fuerte incremento en las boletas de Aguas Santafesinas (Assa) golpea el bolsillo de los santafesinos y se replican las quejas en redes sociales. Las subas en las facturas del último bimestre se suman a otros aumentos como luz y gas, que complican la economía de un hogar. En ese contexto, son muchos los que apuntan la necesidad de los micromedidores de agua. ¿Cuánto salen estos aparatos? ¿Cualquiera puede instalarlo en su hogar? ¿Cómo es la gestión para pasar a tener una factura medida por consumo?
Desde el Concejo rosarino impulsan que la empresa solo facture lo que cada ciudadano utiliza de agua. El edil de Arriba Rosario Fabrizio Fiatti presentó un proyecto en el Palacio Vasallo para pedirle a las autoridades de Aguas Santafesinas que se gestione el diseño e implementación de un plan de macro medición de agua para Rosario. No es el primero en preocuparse por el tema. En el proyecto se aclara que hay dos antecedentes del ex concejal cumplido Horacio Ghirardi y de la concejala Fernanda Gigliani.
Hoy, el valor en las boletas de Aguas Santafesinas se determina según los metros cuadrados del inmueble que se factura. De esta manera, personas que tienen bajo consumo pero viven en un inmueble de grandes dimensiones pagan mucho sin importar cuanto consuman. Del otro lado, quienes tienen una vivienda pequeña pagan poco siempre. El micromedidor soluciona este problema ya que se factura según el consumo. Pero es bajo el porcentaje de rosarinos que tienen medidores en sus hogares.
Comprar el medidor no es barato. El valor del aparato actualmente ronda los $110.000, con la instalación incluida. Puede financiarse en seis cuotas sin interés, que se pagan junto a la boleta de aguas.
Para la instalación del medidor, Aguas Santafesinas requiere primero una actualización de los datos del usuario. En tanto que los requisitos para instalar un medidor y pedir el pase a la tarifa medida de consumo se encuentran enumerados en el sitio web de la empres y pueden verse en este link. Finalmente, los requerimientos para facturación unificada a consorcios bajo el régimen medido también se encuentran disponibles online.
>>Leer más: Tarifazo de Aguas Santafesinas: el Concejo propone que los usuarios paguen lo que consumen
Desde la empresa pretenden instalar 100.000 micromedidores en el lapso de dos años y medio en zonas donde las redes son más antiguas, para así detectar pérdidas.
La presidenta del directorio de ASSA, Anahí Rodríguez, habló sobre la campaña de consumo responsable durante su reciente paso por el Palacio Vasallo. "Se está avanzando con la colocación de micromedidores. Es uno de los temas que queremos llevar a la Legislatura para que sea una política de estado medir el consumo del agua, porque eso permitirá regular la producción diaria y que los usuarios sepan cuál es el consumo mensual que hacen del agua. Y recibir una factura transparente sobre lo que consumen y no a lo que la empresa presume que consumen”, sostuvo.
En ocasiones, "cuando instalamos el micromedidor automáticamente saltan facturas en algunos casos exorbitantes y eso nos indica que hay un problema de pérdidas internas no detectadas", indicó Darío Boscarol, integrante del directorio de Aguas Santafesinas, a UNO Santa Fe. En esos casos, "se hace una intervención y esto obviamente le favorece al vecino, favorece a la empresa y favorece al medio ambiente, en función de no estar gastando agua indiscriminadamente", resumió.
En toda la provincia de Santa Fe, solamente un 25% de los usuarios tienen micromedidores. Si se ponen las ciudades por separado bajo análisis los resultados son muy diferentes. En el caso de Santa Fe y Rosario, estos porcentajes son menores, están alrededor del 12%. Como contrapartida, hay ciudades en las que casi el 80% de los usuarios tienen micromedidores, como Rafaela y Firmat. En localidades como Esperanza y Reconquista, son el 40%.
Los aumentos en la boleta acumulan una suba del 450% en lo que va del año. Desde Aguas Santafesinas aseguraron que el incremento más reciente es la última suba que tendrán las boletas durante este 2024.
"Debemos tener en cuenta que comenzamos esta gestión con una empresa con un 90% de déficit. La tarifa cubría el 10% de los gastos operativos de la empresa, estaba muy atrasada. Se produjeron tres incrementos: un primer incremento del 190%, luego uno del 50% y ahora este último del 22%. Estimamos que para fin de año vamos a estar cubriendo con la tarifa el 70% de nuestros gastos. Es decir, pasamos del 10% al 70% en la proyección anual", dijo el funcionario.
Boscarol señaló que "el 80% de los usuarios tiene una tarifa aproximada de 30 mil pesos, bimestral, por agua y cloaca, es decir, que mensualmente son 15 mil pesos".
También adelantó que están avanzadas las modificaciones administrativas pertinentes para empezar a facturar mensualmente en lugar de bimestralmente, y que ese cambio se dará en la segunda mitad del año.
Otra modificación que está próxima a darse será con la posible aprobación de la Ley de Emergencia Sanitaria que será tratada este jueves, con grandes chances de ser aprobada. Los cambios que instala la ley darán la posibilidad a Aguas Santafesinas de establecer un régimen tarifario diferencial para usuarios residenciales, comerciales o industriales. Actualmente no hay diferenciación entre quienes utilizan el agua para consumo diario y quienes la usan para producir.
Consejos para un consumo responsable de agua
Para el cuidado y uso racional del agua potable, Aguas Santafesinas recomienda:
* Verificar que no existan pérdidas en las instalaciones internas (tanques, depósitos de inodoros, canillas y cañerías) ya que pueden representar una diferencia importante en su factura
* Controlar la evolución de los consumos, verificando que el medidor no marque mientras no hay canillas abiertas
* Hacer un seguimiento de las instancias posteriores a la instalación del medidor para detectar tempranamente posibles pérdidas no verificadas previamente, ya que esto puede distorsionar el consumo real del domicilio
* ASSA recuerdan que está prohibida la colocación de bombas succionadoras directas a red, que pueden distorsionar también los consumos. Lo correcto es instalar una cisterna de prereserva desde donde se eleve el agua al tanque.