La Feria Internacional del Libro Rosario busca redoblar este año su convocatoria. El año pasado, por el tradicional encuentro de editores, autores y públicos pasaron unas 300 mil personas. Y este año van por más. Para eso no sólo se decidió mantener la entrada gratuita, sino que sumarán propuestas que prometen masividad: entre otras, la presencia de Los Palmeras para presentar el libro homenaje que recorre los 50 años de trayectoria de la banda de cumbia santafesina. Por primera vez, el acto de apertura incluirá la voz de una autora rosarina: Beatriz Vignoli será la encargada de inaugurar la feria que se extenderá durante once días.
El evento, con un lugar ganado en la agenda cultural de la ciudad, se desarrollará desde el jueves 5 de septiembre hasta el domingo 15. Y, todos los días, de 14 a 21, habrá presentaciones de libros, charlas abiertas con autores y editores y talleres.
En esta edición, confirmaron su participación 52 sellos editoriales y otra cincuentena de autores. Habrá espectáculos como el Unipersonal "Escenas Narradas del Amor Urgente", de Juan Solá, o un recital de Daniel Melero, por citar sólo algunos, y un espacio con actividades permanentes para las infancias.
El intendente Pablo Javkin, la ministra de Cultura de la provincia, Susana Rueda, el director general de la Fundación El Libro, Ezequiel Martínez, y el fundador de la librería y el sello editorial Homo Sapiens, José Perico Pérez, fueron los encargados de presentar oficialmente este miércoles la nueva edición del encuentro rosarino, instalado con solvencia en la ciudad.
Como en sus ediciones anteriores, las cuatro plantas del Cultural Fontanarrosa albergarán los stands de sellos editoriales, nacionales, locales, independientes, de organismos oficiales y de universidades. En la organización del espacio, que siempre queda chico, la novedad será la instalación de una carpa, en el acceso al centro cultural, que permitirá ampliar los metros de la exposición.
>> Leer más: Se agranda la Feria del Libro de Rosario: habrá más stands y una amplia agenda cultural
Beatriz Vignoli y Los Palmeras
El discurso inaugural de la muestra estará en manos de Beatriz Vignoli, escritora, poeta y periodista que desarrolló toda su trayectoria en Rosario. "Es la primera vez que las palabras inaugurales de la feria están a a cargo de alguien que nació y vive en Rosario", destacó la autora durante la presentación de las actividades y compartió su alegría con sus colegas, docentes, editores y profesores universitarios que "desde el llano trabajan día a día" por la cultura de la ciudad.
beatriz vignoli.png
Foto: Virginia Benedetto / La Capital
"Rosario -remarcó- no es sólo la ciudad de las noticias policiales, es una ciudad de poetas, actores y novelistas, artistas de todas las disciplinas que dan todo por la alegría de decir lo que tiene que decir".
El año pasado pasaron por la Feria Internacional del Libro Rosario unas 300 mil personas, según el cálculo de los organizadores. Este año, el encuentro redoblará su apuesta: el último fin de semana de la feria coincidirá con una nueva edición de la Noche de las Peatonales.
Y no será esa la única sorpresa. El sábado 14 se presentará el libro realizado en homenaje a los 50 años de la formación de Los Palmeras, la banda que cambió la historia de la cumbia santafesina. Los Palmeras serán parte de la convocatoria, firmarán libros y habrá música.
libros los palmeras feria del libro.png
Foto: Virginia Benedetto / La Capital
Sentidos homenajes
La feria de este año incluirá también un homenaje a Rafael Ielpi, fallecido el último día de julio de este año. El ex director del Centro Cultural Fontanarrosa, ex concejal, poeta, periodista, dramaturgo y, sobre todo, fiel cronista de la historia de la ciudad será recordado por Dora Suárez, Eduardo D`Anna, Sebastián Riestra y Perico Pérez.
Será el mismo día de la inauguración de la feria, apenas una hora después del acto de apertura, previsto para las 18.
Otras actividades serán producto de la coincidencia: este año se cumplen 80 años del nacimiento de Roberto Fontanarrosa y 20 años desde que la ciudad recibió al Congreso Internacional de la Lengua Española, una oportunidad en que la ciudad se puso en la vidriera del mundo, con algunos efectos que aún trascienden ese encuentro como el Museo de Arte Contemporáneo, inaugurado por esos días en los ex Silos Davis.
La ciudad, la feria
"Es un orgullo presentar esta feria, gratuita, abierta y popular", señaló el intendente Javkin durante la presentación del evento y destacó la fuerte ligazón que existe en la ciudad entre los rosarinos, los libros y las palabras. Al fin y el cabo la feria se trata de agigantar y celebrar esos vínculos.
Javkin consideró que el encuentro logró consolidarse dentro de la agenda cultural de la ciudad. "Es un evento querido, esperado, con una gran masividad", sostuvo.
La ministra de Cultura de la provincia resaltó la convergencia del municipio, el Estado santafesino y la Universidad Nacional de Rosario que permitió sostener una actividad gratuita "que acerque a la gente a la lectura, incentive la producción editorial y permita que la industria crezca en estos momentos difíciles".
Para Rueda, el encuentro suma también un plus, alejar el estigma que pesa sobre la ciudad. En sus palabras, "mostrar que Rosario es una ciudad que se puede visitar, que disfruta de la cultura y que produce cultura para todo el país".
El director de la Fundación El Libro destacó la importancia de la feria rosarina, presente en el almanaque de la industria editorial. "Si hay feria es porque hay lectores y eso es lo más importante que tenemos como país", afirmó.