El Museo de la Memoria presentará un nuevo proyecto de trabajo destinado a las infancias para incluirlas en la cotidianeidad de ese espacio y construir la noción de derechos a partir de la escucha permanente a niños y niñas. La propuesta incluye un nuevo espacio en el nuevo diseño de la muestra permanente de la institución así como también construir una programación estable dedicada exclusivamente a las infancias.
El proyecto, denominado Palabras Semilla, se desarrollará con el apoyo del Instituto Auschwitz para la Prevención del Genocidio (AIPG), una organización sin fines de lucro que apoya a Estados para desarrollar políticas y prácticas para prevenir atrocidades masivas.
La propuesta busca generar propuestas didácticas que posibiliten abordar las temáticas de memoria, derechos humanos en general, derechos de los niños en particular, democracia ambiental y educación en valores, dirigidas a docentes y alumnos.
En diálogo con La Capital, el director del Museo de la Memoria, Lucas Massuco, explicó que el proyecto surgió de la propuesta de gestión para la dirección del museo, en la que uno de los pilares era comenzar a incluir a las infancias en las actividades del espacio. Fue presentado en varias instancias internacionales y el contacto con el IAPG se dio en una conferencia celebrada en Nueva York hace un año, luego de que el director de la institución escuchara la propuesta y se acercara para conocer más al respecto.
“El objetivo es lograr tener un espacio en la muestra permanente del museo para las infancias y, alrededor, construir una programación estable para infancias en el museo”, detalló, además de anticipar que el museo tendrá programación para los más chicos en las vacaciones de invierno.
Construcción de sentido
La postura del gobierno nacional respecto del terrorismo de Estado y la dictadura militar de 1976, discutiendo la cifra de desaparecidos y, más recientemente, llamando a una “reconciliación con las Fuerzas Armadas” como propuso el presidente Javier Milei, brindan un contexto en el que el impulso de estos espacios se vuelve clave.
“Cuando surgió la idea de proponer este trabajo con las infancias, había indicios de una ola negacionista y reivindicadora de la dictadura. Por parte del museo no se trabajaron, en otro momento, estas temáticas dolorosas con estas generaciones. Es el momento justo para escuchar a las infancias en clave de derechos”, expresó el director del museo.
Sobre las actividades que se llevarán adelante, detalló que al margen de datos precisos, como fechas o nombres relevantes, la idea del proyecto es el acercamiento de las infancias al museo para aprender sobre sus derechos, conocer los derechos humanos y que, a futuro, puedan volver con todo lo aprendido.
>> Leer más: Masiva marcha en Rosario para repudiar el golpe y los discursos negacionistas
“El cómo llevar adelante el proyecto tiene que ver con la idea de escuchar, jugar, hacer entender y comprender la idea de derecho que todo niño y niña tiene: derecho a su integridad, a su identidad, a jugar, a tener una vida sana con techo, comida y educación”, manifestó Massuco, para cerrar: “Escuchar desde ahí, qué saben ellos, qué preguntas tienen, entender la inocencia de esas preguntas y, desde ahí, construir”.