Villa Pehuenía es una aldea de montaña ubicada en el centro-oeste de la
provincia de Neuquén, a 15 kilómetros de la frontera con Chile, a 300 kilómetros desde la capital
neuquina y a 110 kilómetros de la ciudad de Zapala. Se accede por las rutas nacionales 22 y 40 y la
ruta provincial Nº 13. En este lugar se encuentra el parque de nieve del cerro Batea Mahuida que
está dirigido por los mapuches.
Toda esta zona esta bañada por los pehuenes milenarios. El pehuén o araucaria
araucana, que crece en estas tierras desde la prehistoria, fue y es parte de la historia y la
cultura del pueblo Mapuche. Considerado como árbol sagrado, su majestuoso porte resguardaba de los
duros vientos cordilleranos, y su semilla, el piñón, era su principal fuente de alimento. En los
últimos años ha crecido como destino turístico y por consecuencia se han desarrollado complejos
como hosterías, posadas y cabañas.
Posee paisajes naturales y agrestes, entre ellos se destacan: el mirador del
Ciprés, Piedra Negra, el mirador del Morro o la Garganta del Puma. Además del lago Aluminé, en sus
alrededores están los lagos Moquehue, Ñorquinco y Pulmarí, donde se practica kayak y pesca
deportiva, además de cabalgatas, escaladas, excursiones de caza y trekking por senderos que se
internan en bosques y montañas.
En tanto el parque de nieve del cerro Batea Mahuida, está ubicado en el
territorio de la agrupación mapuche puel, que invita a disfrutar del esquí alpino y los paseos en
moto de nieve, además de acercar la riqueza cultural de la comunidad, expresada principalmente en
sus artesanías y comidas típicas.
Este es el único centro de actividades invernales manejado por una comunidad
indígena, que también es dueña de la tierra donde se encuentra, a 310 kilómetros al oeste de la
capital provincial, en plena cordillera de los Andes y sobre el límite con Chile.
El parque se encuentra sobre la ladera oeste del volcán Batea Mahuida, en el
mirador de Las Antenas, desde donde se tiene una vista panorámica de los lagos Aluminé y Moquehue
unidos por la estrecha Angostura y, entre los bosques de milenarios pehuenes, o araucarias, el
poblado de Villa Pehuenia.
Desde el mirador de la Cumbre, en la cima del cerro, de 2.010 metros de altura,
se puede apreciar una laguna dentro del cráter y una cadena de montañas,entre las que sobresalen
los volcanes Lanín, en Argentina, y el Llaima, el Lonquimay y el Villarrica, del lado chileno.
El centro comercial de esta localidad, que se abrió al turismo hace18 años, está
sobre una península que penetra en el lago Aluminé, y desde la altura parece una lengua de tierra
que no llegó a destino en su intento de llegar a la otra orilla.
La gestión de los mapuches en el parque comprende, además de la parte
administrativa, las clases de esquí, "snowboard" y trineos la guía y seguridad de los visitantes,
paseos, alquiler de equipos, la confitería y el restaurante y el manejo de los medios de elevación
—supervisados por ingenieros— y otras maquinarias.
El lugar tiene dos pistas de diversa dificultad, a las que se llega por un medio
de elevación de 610 metros, del sistema "T-bar" (una barra en "T", que lleva dos personas) y
también cuenta con un "poma" (medio de elevación) escuela de150 metros en la zona baja.
Esta infraestructura está lejos de competir con los grandes centros de esquí
cordilleranos.
Entre su público no prevalecen profesionales o deportistas de la nieve, sino
grupos familiares, muchos niños y principiantes de cualquier edad.