Desde hace ya dos años atrás, el municipio puso en marcha cámaras apostadas en esquinas para detectar violación de luz roja e invasión de senda peatonal, exceso de velocidad, invasión de ciclovías, intromisión de carriles exclusivos, giros prohibidos y estacionamiento indebido. Y lo que se viene es la incorporación en los semáforos de tecnología inteligente para administrar el flujo del parque automotor de acuerdo a indicadores de velocidad o incidentes que se puedan detectar. A ello, se le puede agregar que para febrero próximo quedarán instaladas 6 mil cámaras de videovigilancia, que si bien estarán abocadas a la investigación policial, podrán hacer búsquedas de autos, motos y personas en tiempo inmediato y emitir un despacho para su detección.
En efecto, entre enero y octubre de 2025 se remitieron 15.145 motocicletas al depósito municipal, casi un 40 por ciento más que en el mismo período del año pasado. Y de este total, casi unas 5 mil motos, es decir el 30,8 por ciento presentó faltas vinculadas a la chapa patente.
>>Leer más: Alerta motos: las lesiones graves y "ocultas" de estos accidentes
De acuerdo a los registros del Tribunal Municipal de Faltas, entre el 1° de enero y el 14 de octubre de 2025 ingresaron 20.775 vehículos al depósito municipal, de los cuales más de 15 mil fueron motocicletas, cifra que representa el 73 por ciento del total. En el mismo período de 2024 habían sido 10.949 motos.
Por tipo de infracción
Del total de las motos remitidas en lo que va de este año, en 4.675 casos se constataron faltas relativas a la chapa patente, tales como circular sin tenerla colocada, portarla en forma antirreglamentaria o adulterada, o llevar aditamentos sobre su superficie.
Entre las infracciones más frecuentes figuran no tener colocada una o ambas chapas patentes: 2.662 casos (56,9%); ocultar la chapa patente: 1.347 casos (28,8%); y circular con chapa patente adulterada: 666 casos (14,2%).
Los mecanismos de adulteración son los más variados: el casco atado atrás para que no se vea la patente, una cinta tapando una letra o un número de la placa, y hasta pedazos de cubierta o calcomanías.
>>Leer más: Con la normalización de las matrículas, vuelven las multas por circular sin patentes
"Estas irregularidades con las patentes de las motos, preocupan y son recurrentes. También hay que tener en cuenta que tuvimos un periodo de muchos meses donde el Registro de la Propiedad Automotor no estaba entregando las placas a autos y motos y complicó aún más el escenario. Pero hay muchos motociclistas que lo hacen a propósito para que las cámaras no lo tomen, por eso se tomó la determinación en los operativos de control que cuando detectamos esta flata se hace la remisión al corralón", detalló el Secretario de Control Diego Herrera.
Radares 11.jpg
El sistema de video control también permite leer las patentes.
Foto: Marcelo Bustamante / La Capital
Desde el TMF recordaron que, previo a la devolución de cualquier vehículo remitido, se realiza una verificación técnica de guarismos (chasis y motor) y demás condiciones de seguridad. Es requisito excluyente: contar con las placas metálicas reglamentarias y en condiciones, sin aditamentos ni soportes modificados. En caso de estar tramitando su reposición, el titular debe presentar el permiso de circulación extendido por el Registro Automotor, con validez por 60 días.
La Municipalidad de Rosario articula acciones con las fuerzas provinciales y nacionales de seguridad para profundizar los operativos de control vehicular y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente en materia de tránsito y seguridad vial.
Autos mellizos
Cabe recordar que, con la instauración del sistema de fotomultas, se incrementaron los casos de detección de autos mellizos y patentes apócrifas en las calles de Rosario. En lo que va del año, gracias a las cámaras con inteligencia artificial, se registraron 32 episodios.
En todos los casos, el municipio aportó sus registros fotográficos y fílmicos como material probatorio para que las víctimas puedan realizar la denuncia penal correspondiente ante la Justicia. El aumento de los casos se vincula, según las autoridades del Ejecutivo, con la profundización del sistema de videocontrol y el despliegue de cámaras con inteligencia artificial y lectura de matrículas en las calles de Rosario.
El procedimiento se inicia cuando un titular de vehículo desconoce una notificación de infracción recibida con imágenes de su patente. Tras cotejar los registros, se constata la existencia de chapas clonadas o sustraídas. En esos casos, el Juzgado desestima las actas vinculadas al titular registral y se da intervención a la Dirección de Asuntos Jurídicos. Allí se formaliza la denuncia penal y se comunica a la Dirección de Tránsito para localizar el rodado mellizo y trasladarlo al Corralón Municipal.
Cómo es el proceso
“Cada vez que detectamos un caso de estas características, ponemos a disposición de la fiscalía el material fotográfico y fílmico que disponemos en nuestro sistema de videocontrol. Estas pruebas resultan clave para que la Justicia pueda avanzar en la investigación y para que los vecinos damnificados no carguen con una responsabilidad que no les corresponde”, destacó el secretario de Gobierno, Sebastián Chale.
Además, todo este material (junto con las cámaras en vivo de la Municipalidad) es visualizado también por el Ministerio de Seguridad de la Provincia, que a partir de allí puede realizar las actuaciones dentro de su competencia.
En tanto, cuando se constata la existencia de un vehículo con patente melliza, el municipio actualiza su sistema para que a partir de ese momento cada vez que ese rodado vuelva a pasar por una cámara de lectura automática de patentes se genere un alerta inmediato, lo que permite un seguimiento más eficiente y rápido del caso.
En lo que va del año, 32 casos derivaron en denuncias penales. Los damnificados que se convirtieron en denunciantes, no son únicamente rosarinos. En total, 16 fueron de provincia de Buenos Aires y Capital, aunque también hay casos en Córdoba, Río Negro, Santiago del Estero, Neuquén y otras localidades de la provincia de Santa Fe.
Equipamiento
En diciembre del año pasado, la provincia licitó la compra de 4.447 cámaras de videovigilancia y 15 domos, lo que según fuentes municipales convertirá a Rosario en la ciudad más monitoreada del país.
La inversión es de 69 millones de dólares y hubo dos oferentes interesados en proveer equipamiento con inteligencia artificial. Hoy la Municipalidad se encuentra en proceso de instalación de los dispositivos, con muchos puntos ya en funcionamiento. Cuando termine la etapa de colocación, la ciudad contará con 6.780 dispositivos conectados.
Semáforos inteligentes
El Concejo Municipal tiene en carpeta para su aprobación la nueva licitación del sistema de semáforos para Rosario que envió el Ejecutivo. El sistema propuesto involucra la utilización de Inteligencia Artificial (IA) para mejorar el flujo de circulación de vehículos por las calles de la ciudad en tiempo real, mediante sensores y cámaras que recogerán datos para optimizar la circulación.
Se trata de un monto de 45.000 millones de pesos, un plazo de 5 años con 24 meses de prórroga, y dos empresas que se dividen la ciudad en dos zonas son algunos de los puntos sobresalientes de la nueva licitación pública del sistema de semáforos, que contará con un modelo inteligente de dispositivos. Hoy están bajo control de Mantelectric (norte) y Autotrol (sur), contrato que vence a fin de año.
Nuevos semáforos
Actualmente Rosario cuenta con 906 cruces semaforizados, después de los 40 que se incorporaron bajo este contrato. Con la próxima renovación, se van a incorporar 28 nuevos semáforos para llegar a 934. Uno de los ejes centrales de la propuesta es la incorporación de tecnología basada en Inteligencia Artificial.
La implementación permitirá contar con un caudal constante de Big Data para mejorar la toma de decisiones. “Por ejemplo, si en pocos minutos detectamos que en una arteria principal el flujo está congestionado, el sistema podrá modificar automáticamente el plan de sincronización de los semáforos y evitar demoras”, agregó.
Los dispositivos contarán con cámaras y sensores que formarán parte del sistema de ordenamiento y control del tránsito para ajustar los tiempos semafóricos según las condiciones reales de circulación, pero no estarán vinculados a la aplicación de sanciones.
Además, se implementará la selección dinámica de planes, que en pocos minutos permite elegir automáticamente las configuraciones más óptimas para el tránsito. Entre las innovaciones, se colocarán semáforos para peatones en 36 intersecciones de la ciudad, fundamentalmente en avenida San Martín, avenida Francia y bulevar 27 de Febrero.