Con más de 110 funciones en toda la provincia, el Festival Internacional de Teatro Córdoba Mercosur (FIT) concluyó una nueva edición que reafirmó su carácter internacional, federal e itinerante, convirtiendo una vez más a Córdoba en escenario del mundo. Durante nueve días, el público disfrutó de teatro, danza, performances y propuestas interdisciplinarias de compañías de Argentina, Latinoamérica y Europa.
En su 15ª edición, el festival organizado por la Agencia Córdoba Cultura reunió producciones de Bolivia, Perú, Uruguay, Chile, Brasil, Colombia, Venezuela, México, España, Portugal, Italia, Francia, Ucrania y Georgia. Además hubo propuestas de distintas provincias argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El cierre se realizó este domingo con la inauguración del Teatro de la Reforma, una nueva sala con más de 400 butacas ubicada en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). La jornada final estuvo marcada por la presentación de la obra “Muerde” y la presencia del presidente de la principal entidad a cargo, Raúl Sansica, que destacó: “¿Qué mejor manera de culminar un festival que inaugurando una sala? Y de eso se trata la cultura de Córdoba, de seguir apostando por el teatro y las artes con el acompañamiento del sector público, como en este caso la Universidad Nacional de Córdoba”.
A días del cierre del FIT Córdoba Mercosur, el funcionario hizo un balance en diálogo con La Capital. En esta instancia se refirió al rol del teatro como herramienta de transformación, el alcance internacional del evento y la respuesta positiva del público en toda la provincia.
Un festival con identidad y compromiso
En primer lugar, Sansica definió el encuentro como “la expresión más cabal de una sociedad que cree en el hacer cultural como modo de transformación social, estética y humana”.
En este sentido, el presidente de la agencia cordobesa subrayó que el teatro “siempre fue y seguirá siendo un fenómeno popular, una invitación a encontrarnos”. Por eso, poder llevar a cabo por quinceava vez consecutiva un festival de esta magnitud, resulta una confirmación de la relevancia del teatro “en la vida cultural de la provincia”.
Sansica puso en valor el impulso sostenido a las industrias culturales y creativas que combinan arte, talento y producción para generar propuestas con impacto social y económico. En ese marco, resaltó que una vez más el FIT Córdoba Mercosur fue un espacio de encuentro, formación y crecimiento para artistas y públicos de todas partes del mundo.
“El festival lleva en su ADN la internacionalización que conecta a Córdoba con el mundo; la federalización, que acerca el teatro a cada rincón de la provincia; la accesibilidad, con propuestas pensadas para todos los públicos; y la innovación, con funciones en espacios no convencionales, donde el teatro sale a buscar a su gente”, resumió el funcionario.
>> Leer más: Córdoba levantó el telón del Festival Mercosur: funciones internacionales en salas y al aire libre
Una edición que desbordó salas y expectativas
En cuanto al balance y la evaluación final del festival, Sansica aseguró que fue más que positiva tanto por la masiva convocatoria como por el nivel de intercambio cultural logrado. “Superó nuestras expectativas porque el contexto social y económico nos hacía dudar, pero se vivió una verdadera fiesta entre los elencos participantes y el público, que respondió en cada función”, destacó.
Uno de los ejes clave del festival, agregó, fue la construcción de redes y alianzas con otros encuentros culturales del mundo. “El proceso comienza con acuerdos y sinergias con otros festivales para compartir conceptos, programaciones y optimizar recursos”, explicó uno de los responsables de la organización.
En este sentido, estas acciones, además de fortalecer los vínculos internacionales, permitieron promover la integración cultural y consolidar el posicionamiento del festival como un espacio de referencia para el intercambio artístico entre Córdoba y otras partes del mundo.
En esa misma línea, el presidente de la Agencia Cordoba Cultura subrayó la importancia de seguir impulsando la democratización del acceso al teatro. Durante los nueve días, las salas oficiales como el Teatro Real, el Libertador y el Centro Cultural Córdoba se vieron repletas de asistentes y testigos de la magnitud del festival, al igual que museos, salas independientes y espacios del interior provincial.
“Las funciones colmaron salas oficiales, independientes y espacios del interior provincial, con gran respuesta y valoración del público hacia las propuestas nacionales, latinoamericanas y europeas”, concluyó Sansica.