Thiago Medina, el ex participante de Gran Hermano, de 22 años, sigue en terapia intensiva desde el grave accidente en moto que tuvo el 18 de septiembre en Buenos Aires. Si bien llevaba casco al momento del choque, sufrió lesiones severas en el tórax, y le extrajeron el bazo. Lo que le ocurrió a Medina es algo que los médicos rosarinos (en las guardias, en las salas de internación y en rehabilitación) ven a diario: las secuelas de choques, caídas o derrapes en motos donde se producen traumatismos que llevan meses o años de recuperación, y en alguno casos discapacidades permanentes.
Quemaduras que requieren injertos, fracturas expuestas en miembros inferiores y lesiones severas en la cabeza son algunas de las consecuencias frecuentes.
En Ilar, el centro de rehabilitación público que asiste a personas con secuelas neurológicas complejas (por trauma o enfermedades), el 15% de los pacientes tienen lesiones producto de accidentes en moto. Son pacientes de entre 20 y 48 años y la mayoría tiene entre 20 y 28 años, con la particularidad de que todos son varones.
Aunque el número de lesionados severos en este tipo de situaciones viene bajando en Rosario y zona, seguramente por la aplicación de políticas más estrictas en cuanto al uso de cascos, límites de velocidad y controles de alcoholemia, las consecuencias de las lesiones son tan complicadas que ponen en alerta al sistema médico, además del costo social e individual que tiene al ser personas jóvenes en edad productiva, muchas veces cabeza de familia, con hijos pequeños, y todo un futuro por delante, que dejan en pausa su cotidianeidad por muchísimo tiempo y son sometidos a intervenciones quirúrgicas y largos procesos de recuperación.
>> Leer más: La salud de Thiago Medina: qué intervención quirúrgica se le realizará
Politraumatismos y heridas graves
Valeria Sbarra, directora de Ilar, dialogó con La Capital sobre esta problemática, de la que muchas veces no se habla tanto, teniendo en cuenta que el acento se pone en los fallecidos y no en quienes padecen las secuelas, a veces de por vida, de los accidentes en moto. "A nuestro centro llega el gran lesionado. De esa población que atendemos, el 15% es por accidentes de motos", señaló la médica fisiatra, y agregó: "El paciente que ingresa a Ilar lo hace con algún grado de parálisis importante, en general con politraumatismos y secuelas neurológicas".
En dicha entidad hay 25 personas internadas habitualmente y 250 en tratamiento ambulatorio.
>> Leer más: Parte médico de Thiago Medina: por qué no pueden operar al exparticipante de "Gran Hermano"
Entre los accidentados que están en proceso de recuperación el 60 por ciento tiene politraumatismos (típicos de accidentes en moto): fracturas en miembros en distintos niveles y fracturas vertebrales que conllevan diferentes grados de parálisis y algunos con secuelas neurológicas importantes por traumatismo craneoencefálico.
"Por eso es necesario destacar la importancia de las consecuencias de no utilizar el casco: es muy alto el costo si hay un accidente", dijo.
El rango de los pacientes "va de los 20 a los 48 años y el mayor número entre los 20 y 28 años, lo que es llamativo es que todos son varones: no tenemos registro de ninguna mujer", señaló la profesional. Esta situación tiene que ver, probablemente, con que las mujeres son más cuidadosas en general con la velocidad y le prestan más atención a lo preventivo. Además eligen menos las motos que los hombres, aunque esa tendencia fue cambiando con los años.
Rehabilitaciones complicadas
La especialista a cargo de Ilar expresó que aquellas personas usuaria de motos "deben cumplir con las velocidades establecidas, el uso de cascos, ir por los carriles correctos, porque si bien no siempre depende del motociclista, cuanto menos se ajustan a las normas más riesgo hay de sufrir las consecuencias".
>> Leer más: Thiago Medina, ex-"Gran Hermano", en estado crítico: qué dice el último parte médico
Las víctimas de accidente en moto pueden tener lesiones neurológicas sumada a otros traumatismos, en miembros por ejemplo, que atentan contra el proceso de la recuperación integral: "Vienen de cirugías traumatológicas que necesitan rehabilitaciones prolongadas, pero al mismo tiempo, nosotros necesitamos iniciar la recuperación neurológica para lo que se precisa, por ejemplo, ponerlos de pie, que caminen, que se muevan y no podemos hacerlo por esas otras lesiones que precisan lo contrario". Sin dudas, "el paciente que se accidentó andando en moto reviste un gran desafío para los equipos profesionales", dijo Sbarra.
La médica detalló que "sin dudas pueden quedar secuelas de por vida o por un largo tiempo".
Moto Aborígenes Argentinos
La policía secuestró una motocicleta Yamaha XTZ el viernes 29 de agosto de 2025 en Rouillón al 4600 por un pedido de secuestro. El conductor fue detenido por homicidio tras la persecución.
Foto: Policía de Santa Fe.
Otras lesiones complicadas
Francisco Lotti es médico traumatólogo y especialista en trauma. Trabaja en el sector privado en el COT y en el Hospital Privado de Rosario, y también en el HEA. Está acostumbrado a atender pacientes con lesiones por accidentes en moto y por eso deja un mensaje contundente: "Si se elige la moto hay que minimizar los riesg, peroro hay que saber que muchas veces no depende de cómo maneje uno o cuánto se cuide. Se puede hacer todo bien y el accidente igual ocurre. Vemos que el motociclista en general no es consciente del riesgo".
Entre las heridas más frecuentes que los especialistas ven en forma cotidiana se encuentran, en primer término, las quemaduras. "Es el trauma inicial de un accidente en moto. Patinan por el asfalto y si bien pueden ser relativamente leves muchas veces necesitan injertos y tienen riesgos de infecciones", analizó Lotti.
El médico comentó que el uso del casco es clave pero dijo que al ir en moto "hay otras zonas del cuerpo como el tórax y el abdomen que siguen quedando desprotegidas y con alto riesgo de lesiones graves", tal como le ocurrió a Thiago Medina cuya vida sigue en peligro, aún cuando llevaba casco puesto.
En segundo lugar, se encuentran las fracturas de miembro inferior, "fracturas que pueden ser expuestas, lo que significa un trauma de mayor gravedad y que traen posibles complicaciones graves como las infecciones o el síndrome compartimental".
En miembro superior "solemos ver problemas en la clavícula, por el golpe de costado sobre la moto o luxación de hombro", añadió el traumatólogo.
Coincidiendo con lo observado en Ilar, el médico mencionó que en general los accidentados que atienden en el sector privado y en el Heca son varones jóvenes.
El médico hizo un llamado de atención en cuanto al proceso de recuperación: "son rehabilitaciones delicadas; casi todos pasan por el quirófano y algunos pasan mucho tiempo internados con la consecuente pérdida de la masa muscular y el riesgo a infecciones: son, por lo menos, tres meses en los que tu vida queda como en pausa", reflexionó.