Daniel Basilio inventó un universo que plasmó en una historieta donde la virtualidad, la ciudad de Rosario y la búsqueda de la propia identidad son protagonistas. Con dibujos de Willy Amaru, "Tango pulp" se publicó en papel este año bajo Multiversal Ediciones y estará presente en la Feria Internacional de Libro el 17 de octubre a las 16.
“Es una historia que tiene como protagonista a un corredor de carreras virtuales, muy famoso, una estrella del deporte virtual, que además es rosarino. A partir de lo que le pasa en una carrera empieza a conectar con la historia de su abuelo y con la arquitectura de Rosario”, cuenta Basilio en diálogo con La Capital.
Arquitectura, universos virtuales, una Rosario en ruinas y otra de la infancia, charlas, recuerdos y caminatas por una ciudad nocturna que muchos no olvidan. Lo melancólico aparece irremediablemente en la obra de Basilio y se inserta en una práctica bien argentina: la nostalgia de lo que fue y de lo que no, la remembranza de aquello, incluso, que no se vivió nunca.
"No quise que sea sólo la nostalgia, pero también se transmite la idea del tango, lo italiano, lo polaco, la migración argentina. Si bien trato de no escribir desde la biografía, algo de todo eso tiene que ver con lo propio", sostiene, y agrega: "La nostalgia es discursiva, fantasías de cosas que no fueron. Hay relatos de amigos, de abuelos, de gente que viene de otros lugares. Hay una nostalgia propia de los personajes y una nostalgia de lo que no fue".
0308af87-cc6f-45b8-b4a4-af32bd7a3b7d_2598x3625
Una Rosario en ruinas se hace presente en la obra de Daniel Basilio
Rosario protagonista
La ciudad es la protagonista y Basilio lo afirma sin vueltas. "Tanto en la literatura como en los trabajos audiovisuales que he realizado pongo a narrar a Rosario", sentencia el escritor. Pero la ciudad no es una y para siempre sino que son muchas: "Hay varias yuxtapuestas. Una Rosario vieja, una actual y otra que no fue".
Según el autor de "Tango pulp", si bien Rosario es una ciudad como tantas otras, tiene sus aspectos específicos y singulares. "Hay una relación especial con el río, con la arquitectura, y algo de cómo está diagramada la ciudad, que afecta cómo pensamos y sentimos. Tiene cosas particulares que se ven en el pensamiento, en el deporte, la musicalidad. Conviven en los edificios todos los lenguajes de las distintas corrientes migratorias. Yo quería mostrar Rosario y mostrar cómo Rosario narra. A veces estamos acostumbrados a ver eso en el cine, donde están las grandes ciudades estadounidenses y no tenemos el ojo puesto en cómo puede narrarse desde acá sin dejar de construir una historia universal".
47d7564a-0969-480a-89ac-b424149414dc_2598x3625
Como expresa Basilio, el protagonismo que tiene la ciudad en la historieta va a ser disfrutado por quienes la habitan porque "le da un subnivel más de significado a la trama". Pero también se encuentra en juego lo universal, aquello que se comparte sin importar las fronteras. "Es la historia de una persona queriendo buscar su propia identidad, su relato y su legado familiar. Esa es la historia del ser humano. No hace falta conocer Rosario para disfrutar la obra", señala.
La ciudad desde la mirada extranjera
El guion es del rosarino Daniel Basilio pero los dibujos de la historieta fueron realizados por el artista boliviano Willy Amaru. "Los guiones los detallé mucho y con muchas fotografías de referencia. A Willy le pasé varias imágenes, sobre todo de la ciudad céntrica, pero está bueno ver la mirada extranjera de la ciudad", cuenta el autor.
>>Leer más: Feria del Libro Rosario: quiénes son los visitantes confirmados que participarán de esta nueva edición
Amaru, quien supo captar la esencia de Rosario, visitó la ciudad tan sólo dos veces: una en el 2023 y otra este año. La primera vez estuvo tan sólo dos días. "Sacó sus propias fotos también y hablamos muchísimo de la atmósfera de cada lugar. Fue un trabajo muy minucioso", sostiene Basilio.
Su última visita fue en el marco de una nueva edición de la Crack Bang Boom, la convención internacional de historietas que se realiza en la ciudad todos los años. Allí no sólo presentaron la historieta sino que también fueron nominados para el premio Carlos Trillo por la versión digital de la obra, lanzada en 2024.
ad6bb385-8755-45cd-8983-1e5a51226837_2598x3625
El mundo de la historieta
"Argentina tiene una tradición importante que se fue perdiendo. Con la última dictadura y en los años noventa se fundieron muchas editoriales. A partir de los 2000 aparecieron varias editoriales independientes que se traduce también en un publico fragmentado", analiza Basilio.
En este contexto, el autor de Tango Pulp considera que el aspecto positivo es que "la gente se mueve en circuito de feria y compran bastante". En este sentido, se tejen importantes vínculos entre quienes aprecian este universo de comics e historietas. Bajo esta modalidad de editoriales independientes y ferias, los lectores y escritores se relacionan muchas veces de manera directa y se encuentran en espacios dedicados exclusivamente a compartir estos contenidos. "Por ejemplo, la Crack Bang Boom es uno de los festivales más importantes de Sudamérica. Viene gente de todo el mundo, viajan exclusivamente para el evento", expresa el escritor.
>>Leer más: El Cultural Fontanarrosa muestra su nueva cara antes de la Feria del Libro de Rosario
Además Basilio sostiene otro de los aspectos más queridos del rubro: la flexibilidad de los límites y las grandes posibilidades creativas. "A diferencia de otros lenguajes, el cómic tiene mayores libertades. Al no estar atado a una industria tan clara hay lugar para la experimentación. En ese sentido, la literatura es un poco mas conservadora"
Sin embargo, hay aspectos negativos a tener en cuenta. "La producción de las editoriales independientes pueden llegar a pasar más desapercibidas. Hay obras de calidad pero está todo metido en nichos. Y en este contexto, donde consumir cultura es ver una serie tras otra, cuesta encontrarse el tiempo para leer, apreciar. Argentina tiene grandes artistas, Rosario también, pero las plataformas se van comiendo todo", concluye.
WhatsApp Image 2025-10-02 at 20.12.03 (2)
Daniel Basilio, autor de Tango Pulp
Datos del autor
Basilio es licenciado en Comunicación Social y docente. Es autor de los libros “La noche se presta para pegarle a un viejo” y "Yo Fútbol Club", ambos editados por Casagrande Editorial.
Trabajó como guionista de los cómics "El ciclo de Cornelio Gris", “Übertraven”, "Motelo Mama", "Hacedor de vientos" y "Tango pulp" así como del videojuego de RV "Vakuna" y la obras de teatro "Reemplazo de vida" y "El pulso de las cosas rotas .
También fue el director y guionista de la serie "Clínica de payasos mentales", el mediometraje estrenado en cine "¿Qué es un payaso mental?", y actor de voz y titiritero del ciclo de TV infantil "Hasta que se aviven", ganador de un premio Fund TV.
Fue letrista y miembro del coro de la murga estilo uruguayo Los Vecinos Re Contentos y actor en las obras de teatro "Octaedro 2015 d.c." y "Memorias del río-tiempo".
Participó en revistas nacionales e internacionales; colaboró con ensayos sobre arte, tecnología y filosofía en revistas digitales y compilaciones como “La trama de la comunicación” (UNR Editora, 2014) y “Variaciones del fantástico” (Casagrande, 2018) del proyecto Rosario se Lee, destinado a escuelas secundarias.