Uno de los principales actores de la paritaria docente en Santa Fe presentó este lunes un pedido formal de reapertura para discutir un aumento salarial. El Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) espera una convocatoria inmediata por el atraso de los sueldos frente a la inflación de los últimos tres meses.
El gremio considera que la discusión es urgente por el desfasaje en las actualizaciones de haberes programada desde julio. Además, sus referentes hicieron un llamado de atención sobre las elecciones del último domingo, cuando Provincias Unidas quedó en tercer lugar: "Es necesario cambiar el rumbo de la política provincial y atender los reclamos del sector docente que se hizo oír en las urnas".
“El resultado que obtuvo el gobernador de Santa Fe fue claro y contundente", señalaron desde Sadop. Así plantearon que el voto del personal de las escuelas fue contra la pauta salarial de la Casa Gris en el sector educativo y la administración pública.
Las críticas de Sadop Rosario
El secretario general de Sadop en Rosario, Martín Lucero, confirmó este martes el pedido de reapertura de la paritaria ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia. "Creemos que la situación salarial se ha vuelto insostenible", indicó este martes.
El titular del gremio en la ciudad remarcó que "la inflación ha crecido muy por encima de los aumentos que ha dado el gobierno" en el inicio del segundo semestre. A continuación, planteó: "Dilatar esta negociación no hace más que seguir perjudicando las magras finanzas de los bolsillos de los docentes".
>> Leer más: Sadop Rosario quiere reabrir las paritarias: "Los salarios no entienden de elecciones"
Por otro lado, el sindicalista consideró que los resultados de las elecciones fueron una respuesta negativa en el plebiscito de la gestión del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro. "El camino del enfrentamiento y permanente confrontación con los trabajadores no le ha dado resultado. Es hora de empezar a tener gestos", propuso.
Lucero está convencido de que "la mayoría del personal docente y los empleados públicos no han votado" a Provincias Unidas. En base a esa premisa definió que la última parte del año es una "oportunidad para reconectar con la docencia" y aplicar un buen aumento para mejorar los ingresos de quienes trabajan en las escuelas.
¿Cuál fue el aumento tras la paritaria docente?
El gobierno provincial proyectó una suba escalonada del 7 por ciento en los sueldos desde julio hasta diciembre. El primer tramo desdoblado fue del 4 % hasta septiembre con un incremento mínimo de 40.000 pesos de bolsillo. Desde octubre, el piso de actualización asciende a $ 70.000 para cada cargo con montos proporcionales por horas cátedra en los niveles secundario y superior.
La recomposición se definió a través del decreto 1.896/2025. La medida fue adoptada luego del rechazo de la oferta por parte de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé) y el sindicato de las escuelas privadas.
Luego de aquella decisión, Sadop decidió recurrir a la cartera laboral en busca de una revisión de los aumentos previstos hasta fin de año. El objetivo es recomponer el poder adquisitivo de maestras y maestros. "El aumento previsto para este mes era del 1% y la inflación da 2,3 por ciento", recordaron en cuanto al último registro del Índice de Precios al Consumidor (IPC).