Con la organización a cargo de La Alianza Verde Argentina, el evento contó con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y referentes del ámbito ambiental. En la apertura, Rosa Hojman, secretaria de ambiente de la provincia de Entre Ríos, destacó: “La Alianza Verde reúne el esfuerzo de provincias como Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Misiones y Santa Fe. Juntos estamos construyendo una voz unificada que busca elevar las respuestas que nuestras regiones necesitan en la mesa de las negociaciones climáticas, especialmente de cara a la COP30 en Belém, Brasil. Desde la mirada de nuestros territorios y con la urgencia que impone la crisis climática”.
Teniendo como objetivo central el fortalecimiento del cumplimiento de los Objetivos Nacionales de Mitigación y Adaptación al 2030, las jornadas estuvieron marcadas por el debate sobre los principales lineamientos de la posición argentina frente a los compromisos climáticos globales, con foco en la transición energética, la adaptación al cambio climático y la inclusión social. También se presentaron avances de los gobiernos provinciales en materia de acción climática, financiamiento verde y políticas de neutralidad de carbono.
Representantes de gobiernos de provincias como Entre Ríos, Jujuy, San Luis, Córdoba, La Pampa, Santa Fe y Misiones, junto a académicos y entidades ambientales, se hicieron presentes en ambas jornadas.
Desde la sociedad civil el equipo de la Fundación Nueva Generación Argentina participó junto con otras organizaciones como la Fundación Vida Silvestre, Sustentabilidad Sin Fronteras, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Banco de Bosques, entre otras.
Además, el evento contó con la presencia de organismos internacionales y de financiamiento como el Banco Mundial, la Unión Europea, la GIZ, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la mesa argentina de carbono. También se sumaron cámaras empresariales y representantes del sector productivo, evidenciando la diversidad de actores que confluyen en la agenda climática.
Por su parte, la delegación de la Alianza para la Acción Climática Argentina participó activamente en múltiples mesas de debate, aportando la visión y experiencia de las organizaciones de la sociedad civil, la academia, los gobiernos provinciales y el sector privado en la implementación de acciones concretas a nivel local. Buscando por sobre todo, elevar una voz y coordinar estrategias conjuntas de cara a la próxima Conferencia de las Partes.
En ese sentido desde la Alianza, se enfatizó la necesidad de un liderazgo compartido y federal para afrontar la crisis climática, asegurando que las prioridades subnacionales sean escuchadas a nivel internacional.
Como resultado del encuentro los representantes de las provincias presentes reafirmaron su unión a través de la firma de la Declaración de Paraná, un acuerdo que evidencia el compromiso conjunto frente al cambio climático y la necesidad de construir un federalismo climático que traduzca los compromisos internacionales del Acuerdo de París en políticas públicas concretas, sostenibles y equitativas.
En conclusión, la PreCOP Argentina 2025 reunió a actores gubernamentales, académicos, sociales y del sector privado en torno a los principales desafíos y compromisos del país frente al cambio climático. El encuentro permitió avanzar en la construcción de una posición nacional de cara a la COP30.