Expectativas de una COP latinoamericana

Faltan pocos días para la COP30 en Belém, la conferencia anual de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y las expectativas son altas.

28 de octubre 2025 · 12:06hs

No sólo por lo que puede lograrse en materia climática, sino también por el simbolismo de que la cita tenga lugar en América Latina, una región con una biodiversidad única, un peso creciente en la geopolítica climática y una historia de desigualdades que se entrelazan con los desafíos del desarrollo sostenible.

Esta edición llega en un contexto internacional complejo. Las tensiones bélicas, la fragmentación del comercio global y la disputa por los recursos estratégicos —como la energía, los minerales críticos y el agua— generan un clima de incertidumbre que impacta de lleno en la cooperación multilateral. En este escenario, la COP30 aparece como una oportunidad para revalidar el papel del multilateralismo, en un mundo donde la diplomacia climática busca sostenerse frente a agendas nacionales cada vez más dominadas por intereses económicos y electorales.

La reunión en Brasil despierta, además, expectativas sobre el tipo de liderazgo que el país anfitrión puede ejercer. Bajo la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva, Brasil ha intentado recuperar su lugar como actor global en materia ambiental, luego de los años de retroceso institucional y desmantelamiento de políticas bajo el gobierno anterior. El retorno de una diplomacia más activa, combinada con el peso simbólico de la Amazonia como pulmón del planeta, convierte a esta COP en una oportunidad para que la región proyecte una voz más fuerte y cohesionada.

El multilateralismo sigue vigente, aunque bajo presión. A pesar de los embates del gobierno de los Estados Unidos en torno a la agenda energética y la competencia con China, la arquitectura climática internacional se sostiene gracias a los compromisos asumidos en el Acuerdo de París. Los países miembros deben ahora concentrarse en su implementación, y en particular en temas como la adaptación al cambio climático, donde aún faltan acuerdos concretos sobre cómo medir los avances y financiar las acciones necesarias para proteger a las poblaciones más vulnerables.

La adaptación es, de hecho, uno de los grandes temas de esta COP. Los países deberán definir cómo alcanzar y monitorear un Objetivo Global de Adaptación, que permita orientar los esfuerzos colectivos hacia una mayor resiliencia frente a los impactos del cambio climático. Para América Latina, esto significa discutir no sólo financiamiento, sino también transferencia tecnológica, fortalecimiento institucional y apoyo a las comunidades que ya enfrentan sequías, incendios, inundaciones o pérdida de productividad agrícola.

A pesar de la complejidad económica global, la cumbre también deberá enviar señales claras en materia de finanzas climáticas. El año pasado los países acordaron una hoja de ruta para aumentar los compromisos financieros destinados a la crisis climática, con la meta de pasar de los actuales 300 mil millones de dólares anuales a 1,3 billones en 2035. Sin embargo, los avances han sido lentos y el resultado del último ciclo de negociaciones fue desalentador. La falta de ambición en los volúmenes comprometidos fue un alivio para las potencias que buscan proteger sus presupuestos, pero un golpe para los países en desarrollo que dependen de esos fondos para implementar transiciones justas.

Otro punto clave será el establecimiento de un programa que acompañe a los países en sus transiciones ecológicas, especialmente en materia energética. La transición justa implica que el cambio hacia economías descarbonizadas no deje a nadie atrás: que se protejan los empleos, se promueva la reconversión laboral y se asegure que las regiones más dependientes de los combustibles fósiles tengan oportunidades reales de desarrollo sostenible. América Latina tiene aquí una oportunidad única: con su potencial en energías renovables, y su capital natural, puede posicionarse como una región proveedora de soluciones, pero también debe evitar quedar atrapada en nuevas dependencias extractivistas.

En paralelo, este año todos los países debieron presentar sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs) actualizadas, los compromisos climáticos que cada nación asume para reducir sus emisiones y adaptarse al cambio climático. Sin embargo, menos de 40 países han presentado nuevas versiones, un dato preocupante que revela el estancamiento del proceso. Se espera que en Belém se acuerden mecanismos para incentivar la presentación de nuevos compromisos y, sobre todo, para acompañarlos con financiamiento y creación de capacidades, especialmente en el Sur Global.

El contexto latinoamericano añade un matiz particular a estas negociaciones. La región llega a la COP30 con realidades dispares: mientras algunos países avanzan en la expansión de energías renovables o en políticas de reforestación, otros enfrentan crisis fiscales, sociales y políticas que limitan su margen de acción. Además, la dependencia de los ingresos provenientes de hidrocarburos y materias primas plantea dilemas estructurales. En este sentido, la discusión sobre la transición justa debe ser también una discusión sobre modelo de desarrollo y soberanía económica, no solo sobre emisiones.

La presidencia brasileña tendrá la tarea de conducir estas negociaciones y garantizar que el proceso refleje verdaderamente la implementación del Acuerdo de París. Hay un esfuerzo explícito del gobierno de Brasil por traer al centro del debate el trabajo que ya se realiza en los territorios: las acciones de gobiernos locales, comunidades indígenas, empresas y organizaciones sociales que impulsan soluciones concretas. Mostrar que la acción climática ya está ocurriendo en el terreno puede ser clave para recuperar la credibilidad de un sistema internacional que muchas veces parece encerrado en la diplomacia de los pasillos.

En este sentido, Belém podría convertirse en un punto de inflexión. No sólo por los acuerdos que se logren, sino por la narrativa que logre instalar: una narrativa que combine urgencia y esperanza, cooperación y justicia, transición y desarrollo. América Latina tiene mucho para decir en esa conversación. Su rol no debe limitarse a ser receptor de fondos o ejecutor de políticas ajenas, sino también impulsor de soluciones propias y promotor de una agenda climática que incorpore inclusión social, innovación y equidad territorial.

La COP30 será, en definitiva, una prueba de madurez política para el sistema multilateral y una oportunidad para que América Latina reafirme su capacidad de liderazgo. Los desafíos son enormes, pero también lo son las posibilidades. En un mundo marcado por la polarización y el cortoplacismo, el desafío será encontrar una voz común que conecte los acuerdos globales con la acción concreta en el territorio. Porque, más allá de las negociaciones y los discursos, la verdadera medida del éxito será si esta COP logra acercar las decisiones internacionales a las realidades de las personas que viven y resisten en un planeta cada vez más vulnerable.

Firma del autor: Enrique Maurtua Konstantinidis es especialista en Cambio Climático con más de 20 años de experiencia en política climática. Desde 2004, participa en negociaciones de la ONU, impulsando el rol de la sociedad civil y abogando por mayor ambición en las negociaciones entre países. Actualmente es Asesor Senior en el Instituto Clima e Sociedade de Brasil y coordina grupos de política internacional en GGON y CAN Internacional. Anteriormente, lideró el área climática de FARN y fue Coordinador Regional de CAN Latinoamérica. Referente en incidencia política en América Latina, promueve iniciativas estratégicas y comparte su experiencia mediante capacitaciones y publicaciones.

Ver comentarios

Las más leídas

Grabois casi se va a las manos con Rial en un streaming: ¿Quién pide la renuncia de Cristina?

Grabois casi se va a las manos con Rial en un streaming: "¿Quién pide la renuncia de Cristina?"

Santa Fe sumó a un rosarino entre los prófugos más buscados

Santa Fe sumó a un rosarino entre los prófugos más buscados

Lucas Bernardi se preocupa por el estado físico de Newells y el plantel entrena en doble turno

Lucas Bernardi se preocupa por el estado físico de Newell's y el plantel entrena en doble turno

Violencia en el clásico rosarino de fútbol de salón: una mordida y un final con agresiones

Violencia en el clásico rosarino de fútbol de salón: una mordida y un final con agresiones

Lo último

Encontraron muerto a un hombre en La Paz al 700 después de un confuso episodio

Encontraron muerto a un hombre en La Paz al 700 después de un confuso episodio

El huracán Melissa golpea Jamaica con vientos de 290 km/h

El huracán Melissa golpea Jamaica con vientos de 290 km/h

La Casa Rosada confirmó que convocará al Congreso a sesiones extraordinarias

La Casa Rosada confirmó que convocará al Congreso a sesiones extraordinarias

Encontraron muerto a un hombre en La Paz al 700 después de un confuso episodio

La esposa dijo que se desmayó tras ser atacada por un hombre que entró a su casa junto a su marido. Al despertar, encontró a su esposo sin vida
Encontraron muerto a un hombre en La Paz al 700 después de un confuso episodio
Violencia en el clásico rosarino de fútbol de salón: una mordida y un final con agresiones
Ovación

Violencia en el clásico rosarino de fútbol de salón: una mordida y un final con agresiones

Paulón quiso representar a los porteños en el Senado, pero no lo consiguió
Política

Paulón quiso representar a los porteños en el Senado, pero no lo consiguió

Piden perpetua para un cuidacoches por asesinar a otro en bulevar Oroño
Policiales

Piden perpetua para un cuidacoches por asesinar a otro en bulevar Oroño

La AFA aprobó que un club rosarino fundado por la familia Messi juegue en la C

Por Carlos Durhand

Ovación

La AFA aprobó que un club rosarino fundado por la familia Messi juegue en la C

La derrota en las legislativas vuelve a agitar las aguas en el peronismo santafesino

Por Javier Felcaro

Política

La derrota en las legislativas vuelve a agitar las aguas en el peronismo santafesino

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Grabois casi se va a las manos con Rial en un streaming: ¿Quién pide la renuncia de Cristina?

Grabois casi se va a las manos con Rial en un streaming: "¿Quién pide la renuncia de Cristina?"

Santa Fe sumó a un rosarino entre los prófugos más buscados

Santa Fe sumó a un rosarino entre los prófugos más buscados

Lucas Bernardi se preocupa por el estado físico de Newells y el plantel entrena en doble turno

Lucas Bernardi se preocupa por el estado físico de Newell's y el plantel entrena en doble turno

Violencia en el clásico rosarino de fútbol de salón: una mordida y un final con agresiones

Violencia en el clásico rosarino de fútbol de salón: una mordida y un final con agresiones

El tiempo en Rosario: hasta cuándo seguirá el frío en la ciudad

El tiempo en Rosario: hasta cuándo seguirá el frío en la ciudad

Ovación
La asamblea sobre el balance de Newells pasó para más adelante

Por Rodolfo Parody

Ovación

La asamblea sobre el balance de Newell's pasó para más adelante

La asamblea sobre el balance de Newells pasó para más adelante

La asamblea sobre el balance de Newell's pasó para más adelante

Central en Córdoba: qué se espera que haga Ariel Holan con el equipo para el viernes

Central en Córdoba: qué se espera que haga Ariel Holan con el equipo para el viernes

La AFA aprobó que un club rosarino fundado por la familia Messi juegue en la C

La AFA aprobó que un club rosarino fundado por la familia Messi juegue en la C

Policiales
Encontraron muerto a un hombre en La Paz al 700 después de un confuso episodio
Policiales

Encontraron muerto a un hombre en La Paz al 700 después de un confuso episodio

Dos condenados a diez años de prisión por extorsiones a un carnicero desde la cárcel

Dos condenados a diez años de prisión por extorsiones a un carnicero desde la cárcel

Piden perpetua para un cuidacoches por asesinar a otro en bulevar Oroño

Piden perpetua para un cuidacoches por asesinar a otro en bulevar Oroño

Cuatro gendarmes condenados por el robo a una familia rosarina

Cuatro gendarmes condenados por el robo a una familia rosarina

La Ciudad
Comienzan las jornadas Ciudades Portuarias ante los cambios globales y regionales
La Ciudad

Comienzan las jornadas "Ciudades Portuarias ante los cambios globales y regionales"

Condenan a padre e hija por el ataque de su rottweiler: deberán pagar $6 millones

Condenan a padre e hija por el ataque de su rottweiler: deberán pagar $6 millones

Quién es Palau, el pastor que encabeza un festival en el Monumento a la Bandera

Quién es Palau, el pastor que encabeza un festival en el Monumento a la Bandera

El héroe olvidado que vivió en Rosario y ayudó a capturar al jerarca nazi Eichmann

El "héroe olvidado" que vivió en Rosario y ayudó a capturar al jerarca nazi Eichmann

Santa Fe sumó a un rosarino entre los prófugos más buscados
Policiales

Santa Fe sumó a un rosarino entre los prófugos más buscados

El escultor que homenajeó a Russo quiso plasmar el gesto que lo caracterizaba
Ovación

El escultor que homenajeó a Russo quiso plasmar "el gesto que lo caracterizaba"

Paritaria docente: Goity dijo que se va a reconocer el descalce salarial
LA CIUDAD

Paritaria docente: Goity dijo que "se va a reconocer el descalce salarial"

China exigirá títulos universitarios a algunos influencers
El Mundo

China exigirá títulos universitarios a algunos influencers

El Banco Central lanzó monedas de colección por el Mundial 2026
Información General

El Banco Central lanzó monedas de colección por el Mundial 2026

Comienza el escrutinio definitivo con la lupa sobre los votos nulos
Política

Comienza el escrutinio definitivo con la lupa sobre los votos nulos

Con la baja de las tasas de plazo fijo, los bancos que más pagan por un depósito
Economía

Con la baja de las tasas de plazo fijo, los bancos que más pagan por un depósito

Semana del Patrimonio: el teatro Astengo muestra sus secretos
La Ciudad

Semana del Patrimonio: el teatro Astengo muestra sus secretos

WhatsApp dejará de funcionar en estos teléfonos celulares desde noviembre
Información General

WhatsApp dejará de funcionar en estos teléfonos celulares desde noviembre

Santilli cumplió su promesa de campaña y se rapó la cabeza a lo Espert
Política

Santilli cumplió su promesa de campaña y se rapó la cabeza a lo Espert

¿Cómo hacer la montañita en la yerba del mate y para qué sirve?
Información General

¿Cómo hacer la montañita en la yerba del mate y para qué sirve?

El gurú rosarino del blue lanzó otra bomba con su pronóstico poselecciones
Economía

El gurú rosarino del blue lanzó otra "bomba" con su pronóstico poselecciones

Alarma por un incendio en el Depósito Judicial de zona sudoeste: qué pasó
LA CIUDAD

Alarma por un incendio en el Depósito Judicial de zona sudoeste: qué pasó

Cuatro detenidos en Belgrano y Pellegrini por un asalto en República de Sexta
POLICIALES

Cuatro detenidos en Belgrano y Pellegrini por un asalto en República de Sexta

Taxis: avanza en el Concejo la prórroga y la igualdad de chapas en Rosario

Por Nicolás Maggi

La Ciudad

Taxis: avanza en el Concejo la prórroga y la igualdad de chapas en Rosario

Romina Diez, el cuadro político libertario que potencia a los jóvenes en Santa Fe
Política

Romina Diez, el cuadro político libertario que potencia a los jóvenes en Santa Fe

Grabois casi se va a las manos con Rial en un streaming: ¿Quién pide la renuncia de Cristina?
Política

Grabois casi se va a las manos con Rial en un streaming: "¿Quién pide la renuncia de Cristina?"

Lanzan programa para capacitar profesionalmente en videojuegos 
La Ciudad

Lanzan programa para capacitar profesionalmente en videojuegos 

Paliza a un alumno en una escuela de Funes: Un ataque en manada y a traición
La Región

Paliza a un alumno en una escuela de Funes: "Un ataque en manada y a traición"

Juntan fondos para que chicos del Politécnico puedan ir a la Olimpiada Nacional de Matemática
La Ciudad

Juntan fondos para que chicos del Politécnico puedan ir a la Olimpiada Nacional de Matemática