El gremio docente Amsafé volvió a tensar la negociación paritaria en Santa Fe. Este jueves, el sindicato anunció que rechaza la propuesta salarial presentada por el gobierno provincial y que pondrá en marcha un plan de lucha pero sin medidas de fuerza tradicionales, aunque con protestas semanales.
Sin mociones de aprobación, un total de 2.764 docentes afiliados votaron en contra de la oferta y exigieron un nuevo encuentro paritario. "No tiene que haber imposición sino propuestas que mejoren las condiciones laborales y las propuestas pedagógicas", dijo Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé provincial.
Según adelantó, las jornadas de movilización se realizarán todos los miércoles, con distintas actividades en toda la provincia. El sindicato acordó "continuar el reclamo por salarios dignos, mejores condiciones laborales y previsionales, participar en todas las actividades de Ctera y mantener a Amsafé en estado de alerta, movilización y asamblea permanente".
El cronograma incluye volanteadas, conferencias de prensa, radio abierta y clases públicas en todos los departamentos. No habrá paro en las escuelas, pero sí visibilización de la situación del sector.
Rechazo unánime de Amsafé
"Tras un rechazo unánime en nuestra asamblea provincial, quedó claro que no hubo moción de aceptación a la propuesta salarial del gobierno. Las y los trabajadores de la educación nucleados en Amsafé, en toda la provincia, exigimos una nueva propuesta que realmente esté acorde a nuestras necesidades. Continuamos firmes en la lucha por salarios dignos, mejores condiciones laborales y previsionales, y en la defensa irrestricta de la educación pública", señaló el gremio a través de un comunicado.
>> Leer más: Paritaria docente: la provincia afirmó que "los aumentos del segundo trimestre estuvieron arriba de la inflación"
En ese sentido, Amsafé definió una serie protestas que se extenderá durante las próximas semanas. El 20 de agosto habrá una concentración provincial frente a la sede de Iapos para exigir la defensa de la salud y la cobertura integral de los trabajadores de la educación.
El 27 de agosto la protesta se trasladará a la Caja de Jubilaciones, donde el gremio reclamará el 82% móvil, el pago simultáneo de aumentos a jubilados y activos y la derogación de la reforma previsional. Finalmente, el 3 de septiembre se realizará una gran marcha de antorchas en todo el territorio provincial, con la que Amsafé busca visibilizar la difícil situación que atraviesan las escuelas y los docentes en cada departamento.
La oferta de la provincia
El gobierno de Santa Fe formalizó este lunes su oferta salarial del 7% por semestre en el marco de la negociación paritaria con estatales y docentes. La propuesta incluye mínimos garantizados, actualizaciones específicas para el personal hospitalario y mejoras para los asistentes escolares.
La oferta regirá desde los salarios de julio, con una liquidación complementaria retroactiva que contempla un mínimo garantizado de $40.000 para el primer trimestre del semestre y de $30.000 para el segundo, sumando $70.000 en total.
>> Leer más: Paritaria estatal: el factor externo que "seca" al gobierno provincial y embarra la discusión
El ministro de Economía, Pablo Olivares explicó que se cuelan en la paritaria los efectos del ajuste de Nación. “Cuando hablamos de la evolución de los recursos tiene mucho esfuerzo de la recaudación propia pero tiene que ver con un plan del gobierno nacional de hacer un ajuste”.
Esto según el ministro “arrastra a todas las provincias con la retracción económica”. “Estamos tratando de de contrarrestar o neutralizar todos los efectos de secarnos en todo lo posible de recursos a las provincias ya que uno de los efectos colaterales es complicarnos en esta discusión paritaria”, explicó. La referencia no es solo el nivel de actividad sino el recorte de recursos coparticipativos o directos.
La mirada de Amsafé
Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé provincial, ya había manifestado su "gran preocupación" por el resultado de la paritaria, al advertir que respecto del tema salarial "partimos de un análisis totalmente contrapuesto".
En este sentido, Alonso cuestionó la postura del gobierno. "Hay una discrepancia fundamental. Mientras que el gobierno afirma que los salarios le ganaron a la inflación, los docentes estamos convencidos de que nuestros salarios no son suficientes y que el costo de vida aumenta más de lo que indican las estadísticas oficiales", afirmó Alonso en declaraciones a "El primero de la mañana" de LT8.
Según Alonso, mientras los datos del Instituto Provincial de Estadística y Censo (Ipec) revelan que la inflación acumulada en el primer semestre de 2025 fue del 16.4%, los docentes activos recibieron un incremento salarial del 13% y los jubilados solo un 8%. Esto, según Alonso, se traduce en "una clara pérdida de poder adquisitivo para el sector".