Más de 150 organizaciones de la sociedad civil, médicas, académicas, entre otras, se unieron en defensa de la ley conocida como "de etiquetado frontal" frente a los proyectos que buscan derogarla y a los rumores en torno a la voluntad de modificarla desde el Poder Ejecutivo.
También se sumaron adhesiones individuales de médicos, cocineros, periodistas, nutricionistas, referentes de distintos sectores que acompañaron este reclamo con su firma. Y se siguen sumando día a día.
La iniciativa de congregar voluntades para defender la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable (conocida como Ley de Etiquetado) es de la Federación interamericana del Corazón, que al igual que otras instituciones vinculadas a la salud, la consideran sumamente importante.
Entre las personas y entidades que sumaron su apoyo se encuentran: el Colegio de Graduados en Nutrición de Rosario; la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela Agrotécnica Libertador General San Martín y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR; Federación Argentina de Graduados en Nutrición; Asociación Argentina de Licenciados en Nutrición; Asociación Argentina de Medicina Respiratoria; Sociedad Argentina de Pediatría; Coalición Nacional para Prevenir la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes; Red Argentina de Periodismo Científico.
>>Leer Más: Diez puntos para entender la nueva Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos
Fundamentos de la defensa
Las organizaciones de la sociedad civil, asociaciones médicas, académicas y profesionales de la salud que firmaron el documento hicieron un llamamiento a las autoridades de los Poderes Ejecutivo y Legislativo Nacional en defensa de la Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable (PAS), "para evitar cualquier retroceso en esta política que tiene como objetivos garantizar el derecho a la salud, a la alimentación e información de toda la población y promover la prevención de la malnutrición y la reducción de enfermedades crónicas no transmisibles".
La ley PAS promueve la autonomía de la población, ya que brinda datos sobre nutrientes críticos en forma rápida, accesible y clara, lo que permite la toma de decisiones informadas. Fomenta, a su vez, mercados más justos, no engañosos para las/os consumidoras/es y determina la aplicación de un etiquetado que no actúa como barrera al comercio, señala el documento.
"Nuestro país se encuentra en una región con importantes desafíos con relación a la alimentación de su población, que incluyen malnutrición por déficit (retraso del crecimiento, emaciación infantil y carencias de vitaminas y minerales) y malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad). Asimismo, es la única región donde ningún país está en vías de poder alcanzar el objetivo de disminuir el sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años para el año 2030".
"Argentina se encuentra entre los países con mayores cifras de sobrepeso en menores de 5 años (12,6%) y de obesidad en adultos en la región superando el 25%. En este sentido, resulta preocupante el patrón de consumo de alimentos caracterizado por un alto aporte de productos ultraprocesados: se ha demostrado que en niños, niñas y adolescentes (NNyA) más de un 35% de las calorías diarias provienen de estos productos y 29% en población adulta. Por el contrario, la ingesta de alimentos como las frutas y las verduras está muy por debajo de la recomendada, llegando solo a cubrir el 20% de dicha recomendación".
Rosario apostó a la ley
Durante el debate de la Ley, el Colegio de Graduados en Nutrición de Santa Fe, circunscripción Rosario, decidió encarar con todo la pelea para que la iniciativa sea una realidad. Fue una de las entidades profesionales que se comprometió desde el inicio con esta propuesta.
El Senado de la Nación había dado media sanción, pero luego pasó a Diputados y fue encontrando distintos obstáculos. Desde Rosario, los nutricionistas nucleados en el Colegio, estaban convencidos de que el poderío de la industria alimentaria, que se sentía perjudicada por esta Ley, había empezado a presionar.
"Esta ley no busca prohibir ningún alimento, sino que quede claro para el consumidor qué está comprando, qué está llevando a su mesa y a la de su familia con el objetivo de mejorar la calidad de nuestra alimentación. Es un tema central, ya que en el país los índices de obesidad trepan de manera alarmante y con ellos un montón de otras enfermedades como hipertensión, diabetes, problemas cardiovasculares, incluso en personas jóvenes", había dicho en su momento la presidenta de la entidad profesional de entonces, Verónica Franceschini.
Finalmente el 26 de octubre de 2021 se aprobó la ley de Promoción de la Alimentación Saludable, popularmente denominada de Etiquetado Frontal, que estableció entre otros aspectos, que deben llevar octógonos negros aquellas bebidas y productos comestibles procesados y ultraprocesados con excesos de azúcares añadidas, sodio, calorías, grasas totales. De a poco, los supermercados, kioscos y otros comercios empezaron a exhibir sus productos con los octógonos correspondientes. Ahora hay intenciones de revisar la propuesta e intentos de derogarla.