El gobierno nacional habilitó la comercialización sin receta de la pastilla del día después, lo que permitirá que cualquier persona pueda comprar libremente el producto en las farmacias. La ministra de Salud, Carla Vizzotti, firmó una resolución que permite ampliar el acceso a la Anticoncepción Hormonal de Emergencia (AHE) para su venta libre en farmacias sin receta médica, se informó oficialmente.
También firmó otra resolución que actualiza el "Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo (IVE/ILE)" de acuerdo a directrices de la Organización Mundial de la Salud.
En un encuentro enmarcado en el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, que se celebra cada 28 de mayo, Vizzotti firmó este martes ambas resoluciones que refuerzan las políticas públicas sanitarias establecidas en la Ley Nacional 27.610 que regula el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo, a la atención posaborto y la Ley Nacional 25.673 de Salud Sexual y Reproductiva.
Al respecto, Vizzotti destacó "la sinergia tan potente y la mirada optimista de todas y todos los que trabajan para conquistar estos derechos". Y consideró que estas resoluciones "no solo son un avance en el plano simbólico sino que, además, son herramientas concretas para implementar las leyes en espacios donde surgen dificultades".
Luego, resaltó el rol de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) como un "actor fundamental para derribar barreras y garantizar derechos", y añadió que "tenemos un protocolo actualizado y el equipo comprometido por lo que espero que el año que viene nos encuentre celebrando más derechos".
Por su parte, lsecretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado celebró las nuevas normativas y subrayó que "siguen los lineamientos de la OMS para ampliar el acceso a derechos".
Cómo funciona la pastilla del día después
La pastilla del día después es una forma de anticoncepción de emergencia diseñada para prevenir el embarazo después de un acto sexual sin protección o en casos de falla del método anticonceptivo utilizado.
Está compuesta principalmente por una hormona sintética llamada levonorgestrel, que es similar a la progesterona producida de forma natural por el cuerpo. Su objetivo es retrasar o inhibir la ovulación, evitando así la fertilización del óvulo por parte del esperma.
Para que sea efectiva, la pastilla del día después debe tomarse lo antes posible después de la relación sexual sin protección, idealmente dentro de las primeras 72 horas, aunque algunos productos están formulados para ser efectivos hasta las 120 horas posteriores. A medida que pasa el tiempo, la eficacia de la pastilla disminuye gradualmente.
Es importante tener en cuenta que la pastilla del día después no es un método anticonceptivo regular y no debe considerarse como tal. Su propósito es ser utilizado en situaciones de emergencia y no debe sustituir a los métodos anticonceptivos de uso regular, como los preservativos o los anticonceptivos hormonales.
Además, no ofrece protección contra las enfermedades de transmisión sexual, por lo que es esencial utilizar un método de barrera, como los condones, para prevenir infecciones.
A pesar de su amplio uso y disponibilidad, la pastilla del día después ha sido objeto de controversia en algunos círculos. Algunos grupos religiosos y organizaciones pro-vida argumentan que su uso es equivalente a un aborto, ya que podría interferir con la implantación del óvulo fertilizado en el útero.
Sin embargo, la evidencia científica actual respalda la afirmación de que la pastilla del día después evita principalmente la ovulación y no tiene un efecto significativo en la implantación del óvulo fecundado. Es decir, no es abortiva.
Es importante destacar que la pastilla del día después no es adecuada para todas las personas y puede tener efectos secundarios. Algunas mujeres pueden experimentar náuseas, vómitos, dolor abdominal, fatiga o cambios en el ciclo menstrual después de tomarla. Si estos síntomas persisten o empeoran, se recomienda buscar atención médica.
Cambios en el protocolo IVE
La nueva edición del "Protocolo para la Atención Integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo (IVE/ILE)" busca garantizar la calidad de las prácticas y la disponibilidad de los mejores estándares de atención en todo el país. A la vez, actualiza el texto de acuerdo a las "Directrices 2022 de la Organización Mundial de la Salud (OMS)".
De este modo, se producen al menos cuatro cambios significativos en relación a las recomendaciones de la OMS, las cuales recomiendan que se elimine la criminalización del aborto y se aborde, en todos los casos, desde una política sanitaria, al tiempo que se insta a que los países desistan de criminalizar efectivamente a las personas que interrumpen o ayudan a interrumpir un embarazo.
También reconocen que el personal médico de todas las especialidades pueda participar en el proceso de acceso a abortos seguros si tienen el entrenamiento adecuado y proponen eliminar todos los requisitos que no resulten clínicamente necesarios para la seguridad de la práctica del aborto.
A su vez, la nueva normativa permite la disponibilidad de la Anticoncepción Hormonal de Emergencia (AHE), que desde ahora será posible adquirirla en las farmacias sin necesidad de contar con una receta.
Desde la cartera de Salud destacaron que la AHE constituye un respaldo de urgencia y seguro con más del 90% de efectividad si se toma durante las primeras 12 horas luego de una relación sexual sin protección, si falló el anticonceptivo o si se usó de modo inadecuado, o si se salió o se rompió el mismo, o luego de una relación sexual forzada.
En este marco, la ministra firmó -además- otra resolución que aprueba el Manual Clínico "Atención integral de la salud ante situaciones de violencia por motivos de género. Herramientas para equipos de salud", y los "Lineamientos para la detección y atención de lesiones vinculadas a las violencias por motivos de género en la consulta odontológica".