Marcos Camino ingresó a Los Palmeras el 9 de diciembre de 1972, y ese día lo toman como el comienzo: “Fue en un baile, cuando el grupo tenía tres o cuatros meses. Me habían invitado varias veces y yo no quería, hasta que ese día el acordeonista no llegó, y me subí a tocar”. Por esos días el cantante era Czeslaw Popowicz, más conocido como Yuli, y todavía no habían grabado discos. Se conocían como el Sexteto Palmera, pero rápidamente entre el público comenzaron a llamarlos Los Palmeras. Explica Marcos Camino que fue él quien decidió que el primer disco llevase el nombre que le puso la gente: “En 1976, cuando grabamos por primera vez, yo creí conveniente ponerle el nombre con el que nos había bautizado el público, y de ahí que nos llamamos Los Palmeras”.
Así pasaron dos discos, “y recién la gente lo empezó a aceptar cuando grabamos «Esa» un bolero de Julio Britos. Hoy es la figura del grupo” afirma Marcos Camino, y detalla que la fe estaba basada en un sustento real: “Tenía una voz especial, muy parecida a la de Octavio Costa Arias, de El Cuarteto Imperial. Y empecé a explotar esa veta de él. A la postre me dieron la razón, hoy es uno de los mejores cantantes de música tropical”.
Los Palmeras & La Delio Valdez - Noche de Cumbia | Loquito Por Ti
A pesar de dialogar con la popularidad hace muchísimos años, aseguran que el secreto del éxito no lo tienen, y explican que siempre es el público el que decide, por eso la temperatura de las canciones que se quieren escuchar la miden en eventos donde son contratados: “Nos orientamos con el pedido del público, por ejemplo, cuando vamos a tocar a fiestas privadas, y la gente que nos contrata nos da un listado de los temas que quieren que hagamos, y eso es un barómetro que usamos para saber cuáles son los temas más exitosos” revela Camino.
En ese contexto, no se escapa de la charla el momento que vivieron a fines del año pasado cuando tocaron para la familia de Lionel Messi. Cacho cuenta que el evento lo organizó la hermana de Messi, en el marco del cumpleaños del sobrino de la mayor estrella del fútbol mundial. “¿Quién no quiere estar al lado?”, se pregunta y luego detalla: “Estuvimos con la familia, todo excelente, son palabras muy lindas las que puedo decir de él, porque charlamos y es una persona común, normal, estoy muy agradecido de haber pasado un momento tan lindo como el que pasamos y que él se pueda haber divertido con nuestra música”. Marcos Camino aporta que no sabían antes de ir qué tipo de contacto iban a tener, si iba a ser factible mantener un diálogo, y si él –Leo Messi- lo iba a permitir, pero “realmente nos llevamos una sorpresa inmensa, es un fuera de serie en todo sentido de la palabra, una humildad increíble. Que se comporte de una manera tan sencilla, te sorprende, y se lo dije”.
A pesar de indefectiblemente relacionar a Los Palmeras con fiesta y algarabía, Cacho Deicas se encarga de advertir que “han pasado cosas lindas, y no tanto. Es un poco el folclore de la música, no todo es un lecho de rosas. Hay que pelearla y saber llevar adelante, soportar los momentos difíciles y malos, y pensar en los lindos que nos han quedado en esta carrera tan excesiva”.
palme3.jpg
La banda La Delio Valdez, con la cual Los Palmeras grabados dos temas, actuará como invitada.
¿Por qué creen que hoy pueden vivir este momento de éxito constante?
Cacho Deicas: se debe a la constancia que tuvimos durante muchísimo tiempo. De tanto machacar, se tienen que empezar a abrir las puertas, y en este caso, estamos acariciando un buen momento, y lo vamos a aprovechar, porque para eso trabajamos.
¿Se imaginaban que iban a durar 50 años cuando empezaron?
CD: ¡No! Imaginate que esto se armó como un hobby, que lo teníamos para tocar acá en los bailes. Pero visto que los discos tenían buena aceptación, y se iba agigantando, tuvimos que empezar a tomar las cosas de una manera profesional. Empezamos a salir de la provincia de Santa Fe, a otros lugares que era impensado en el primer momento.
¿Cómo es el proceso creativo de Los Palmeras?
CD: Ese es el trabajo que no se ve, y es el más arduo, el más complicado. Porque nosotros podemos proponer las canciones, pero la gente se sube o te baja el pulgar. Y tratamos de ser muy minuciosos con las canciones que nos mandan los autores, y también con las propias. Y ahí está la selección, tener el olfato de poder llegar al punto popular y masivo. El proceso de selección, lo hacemos entre todos. Probamos antes de grabar un disco alrededor de 25 o 30 canciones. Es un trabajo difícil.
Marcos Camino: Comenzamos escribiendo canciones, en mi caso, grabé más de 100 canciones que me pertenecen, y eso le fue dando un tinte distinto a la cumbia colombiana. Cuando me preguntan qué es la cumbia santafesina cuento que primero nos copiábamos del Cuarteto Imperial, Los Wawancó y otras novedades del momento. Pero cuando empezamos a hacer canciones, dejamos de cantarle a la canoa y a la palmera y empezamos a cantarle al amor, que como negocio, es mucho más conveniente, porque las historias de amor no tienen fin. Allí fue donde hubo un cambio, entre la música colombiana y la de Santa Fe. Respecto a la actualidad, voy a citar a Raphael, cuando le preguntaron sobre por qué no era autor y contestó que el Raphael autor no estaba a la altura del Raphael intérprete. Y eso es lo que nos pasa hoy, entonces apelamos a otros autores buenos, porque consideramos que primero las canciones tienen que estar a la altura de lo que hoy son Los Palmeras y me parece más aconsejable hacer temas exitosos, aunque no sean de nuestra autoría, y hoy en día nos manejamos así.
¿Y cuándo te das cuenta que una canción va a ser un éxito?
MC: Ah bueno, eso no. No se puede saber, hasta tanto la escuche el público, el gran jurado, que decide cuál es el éxito. Nosotros entendemos por experiencia lo que le gusta a la gente, y vamos por eso. Pero después es el público el que decide cuál es el éxito, porque hay muchos temas que nosotros elegimos y grabamos que después no tienen la trascendencia que esperábamos.
¿Es real que han tenido varios equipos trabajando a la vez y cuando estaban tocando en un lugar, había personas armando otro show en otro espacio?
CD: Lo hicimos durante un tiempo, cuando hacíamos bastantes salidas, trabajábamos con varios equipos. El que armaba el primero, se iba al tercero, y el del segundo, al cuarto. Pero tenés que moverte en vehículos ligeros y han pasado cosas que son una locura y no son aconsejables. No lo hacemos más. Ahora hacemos un recital largo, en un lugar, dejamos a la gente conforme que se va escuchando lo que quieren escuchar y para nosotros también es poder expresar las canciones y poder entregar todo el repertorio nuestro.
La industria cambió y ya no es tan frecuente que saquen discos largos. ¿Tienen preparado un disco full o van a seguir sacando de a simples?
CD: Este año, el de La Ruta del Oro, va a salir un tema por mes. Ayer salió uno con Los Auténticos Decadentes, va a salir otro con Leo Dan. Y así va a ser durante el año. Van a salir temas nuestros y otros en colaboración con otros artistas. Hasta que lleguemos a cumplir los 50 años el 9 de diciembre.
AMOR - LOS PALMERAS Feat Sofia Crespo ( LOS PEÑALOZA )
MC: Tenemos uno grabado con Jorge Rojas, y esto es una primicia, tenemos un tema que creo que va a ser una explosión. Se llama “Macumbia”, donde participa Neo Pistea, un trapero que es muy bueno. En el video van a participar Pachu Peña y Gladys Florimonte. También hay proyectos con Jimena Barón, Emilia Mernes y Nathy Peluso. Y queremos terminar el disco número 50 en el trascurso de este año. Vamos a ir largando temas nuevos como singles, y antes de fin de año, lanzar el disco completo. También está planeado otro con éxitos de toda la historia.
Dentro de tanta historia, deben tener anécdotas increíbles. ¿Es cierto que tocaron “La Suavecita” todo un show?
MC: (Ríe) Eso fue cuando nos contrataron en Sauce en 1986, el año que habíamos grabado “La Suavecita”. Era un acto de colación de quinto año y un tiempo en el que a la cumbia le costaba meterse en otros ámbitos, entonces a los chicos les gustaba solamente esa canción. Nos dijeron “queremos que toquen La Suavecita. ¿Pero solamente esa? Sí, esa sola. Así la hicimos durante 45 minutos, terminaba, y arrancábamos otra vez.
CD: Nos pedían otra, ¿otra qué? Si hace 45 minutos que tocamos el mismo tema (Ríe). No le pasó a nadie en la historia de la música
MC: Le pasó a José Luis Perales tocando en una finca en Colombia, donde el dueño del lugar quería escuchar nada más que “Y cómo es él” y lo tuvo que hacer infinidad de veces.