La inflación de los trabajadores se ubicó en 2,1% durante octubre, según el relevamiento que realiza el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD). Sin embargo, en el informe se advierte que la desaceleración de los precios está amenazada ya que el gobierno nacional anunció nuevas subas de las tarifas luz y gas, por encima de la inflación.
En rigor, se indicó que en octubre la inflación fue del 2,1%, mostrando una leve desaceleración respecto al 2,2% de septiembre. En términos interanuales, alcanzó el 30,3%, el valor más bajo desde 2018. En los primeros diez meses del año, la inflación acumula un 23,3%. Si la inflación en noviembre-diciembre fuera del 2% mensual, la variación de precios acumulada de 2025 sería del 28,3%, la menor desde 2017 (24,8%).
El informe destaca que las mayores subas del mes se concentraron en “bebidas alcohólicas y tabaco” (3,6%), “bienes y servicios varios” (3,3%) y “transporte” (2,7%), con incrementos marcados en cigarrillos, seguros y combustibles. en contraste, “alimentos y bebidas no alcohólicas” aumentó 1,9%, moderando la inflación general. también se registraron alzas moderadas en “salud” y “vivienda”, mientras que “recreación y cultura” fue la división de menores subas (1,1%).
El director ejecutivo del CCD y exministro de Educación, Nicolás Trotta, advirtió que, “la inflación muestra una resistencia a bajar y tiende a estabilizarse algo por encima del 2% mensual, aunque existe aún incertidumbre sobre la estabilidad cambiaria y financiera".
Además, apuntó que luego de las elecciones "el gobierno anunció nuevas subas de precios regulados, como las tarifas luz y gas, por encima de la inflación, por lo que la frágil mejora de los salarios privados de los últimos dos meses se pondría en duda nuevamente". Según Indec, recién en agosto pasado los salarios formales del sector privado alcanzaron el mismo poder de compra que tenían en noviembre de 2023. "Por supuesto, los trabajadores públicos y ni decir de los informales, siguen muy por detrás. La situación se agrava por la recesión, ya que, desde junio, el empleo total empezó a disminuir”, resaltó.
El movimiento de precios
Por su parte, el coordinador del IET, Fabián Amico, añadió que “la inflación mayorista entre septiembre y junio fue de 10% mientras que la registrada en el IPC fue solo de 6%. Esta diferencia será compensada en los meses que siguen con un alza gradual del índice minorista".
En tanto, explicó que en la previa a las elecciones, el gobierno moderó el ritmo de ajuste de los precios regulados, aunque crecieron por encima de la inflación promedio. "Los fuertes shocks cambiarios de septiembre y octubre fueron adsorbidos por los márgenes minoristas, lo que implica que será sumamente difícil bajar la inflación como los muestra el registro del Indec desde mayo. Además, desde noviembre se anunciaron aumentos de tarifas eléctricas del 3,5 al 4%, también la reforma del mercado eléctrico, que llevará a que los hogares pagarán en el verano tarifas de luz más caras que las industrias y los comercios. Y se anunciaron subas de transporte público desde noviembre (4,1% en el AMBA), así como también en subtes, peajes, combustibles, alquileres y prepagas. Todos precios regulados por el gobierno”, indicó.
Por nivel de ingreso, los hogares más ricos registraron la inflación más elevada (2,3% en el decil 10), mientras que en los sectores de menores ingresos fue cercana al 1,9%. La inflación fue más alta entre hogares con jefes asalariados registrados o no asalariados, y más baja en los desocupados y no registrados. Los jubilados registraron una inflación inferior al promedio, gracias a que los medicamentos subieron por debajo del nivel general.
Este patrón refleja que, desde mediados de 2024, la menor suba de los alimentos y el encarecimiento relativo de rubros más consumidos por sectores altos, como turismo y enseñanza privada, han influido en la variación de la inflación entre diferentes grupos sociales, precisó el informe.
El dato oficial de inflación se conocerá el miércoles 12 de noviembre.