La delegación santafesina que participó en el Mercado de Industrias Culturales Argentinas (Mica), que se desarrolla hasta este domingo en el Centro Cultural Kirchner (CCK), vuelve con la agenda cargada de contactos. De las alrededor de 15.000 rondas de negocios que se desarrollaron durante el evento, según detallaron desde el Ministerio de Cultura nacional, Santa Fe llevó adelante 500 de ellas que sirven para establecer vínculos para comerciar productos culturales locales a futuro, tanto a nivel nacional como internacional. Hubo interesados de varias provincias, de países latinoamericanos y, también, de compradores europeos.
Las rondas de negocios son una de las atracciones principales para los productores culturales, ya que en un lapso de unos 15 minutos pueden exhibir sus proyectos y creaciones ante compradores e inversores nacionales e internacionales. Cada productor se anota con su portfolio antes del inicio del evento y se postula ante cada comprador, que también debe anotarse como tal en la plataforma del Mica. Tras ello, son los compradores quienes analizan y seleccionan los proyectos que más les interesan para concretar las rondas presenciales de negocios, que se desarrollaron en el CCK.
La delegación santafesina se compone, en principio, por 30 personas generadoras de proyectos culturales que desarrollan su actividad en distintos puntos de la provincia. En concreto, viajaron productores y productoras de Arroyo Leyes, Carcarañá, Esperanza, Ibarlucea, María Susana, Pueblo Esther, Rafaela, Reconquista, Rosario, Rufino, San José del Rincón, San Jorge, la ciudad de Santa Fe, Santo Tomé y Sauce Viejo.
A ese grupo, se sumaron diez personas invitadas por el Consejo Federal de Cultura y 42 proyectos culturales becados por el Ministerio de Cultura de la Nación. Es así que los 92 participantes que componen el grupo provincial ofrecieron productos culturales vinculados a rubros como circo, teatro, danza, música, música académica, tango, folklore, diseño, editorial, hip hop, audiovisual y artes visuales.
>> Leer más: Diseño, hip hop y audiovisuales: qué productos culturales le ofrece Santa Fe al mundo
Desde el Ministerio de Cultura provincial detallaron a La Capital que, en total, se concretaron unas 500 rondas de negocios con los productores culturales santafesinos en los cuatro días en los que se desarrolló el Mica. Además, sumaron que se presentaron tanto compradores internacionales (Uruguay, Colombia, Brasil, Chile, México, Canadá, Alemania, Portugal y Francia) como nacionales (Santa Fe, Ciudad de Buenos Aires, Santiago del Estero, Mendoza, Santa Cruz, La Pampa, Catamarca, Neuquén, Misiones, Tierra del Fuego, Tucumán, Córdoba y provincia de Buenos Aires).
>> Leer más: Cuáles son los principales consumos culturales de los argentinos
La edición 2023 del Mica dio inicio a su evento anual este jueves en la ciudad de Buenos Aires. Es una gran muestra del potencial y las posibilidades que la cultura nacional tiene para ofrecer al mundo. En cuatro días, 450 compradores nacionales e internacionales pasaron por el CCK para conocer las propuestas de más de 45.000 expositores para adquirir o financiar proyectos vinculados a 15 ramas diferentes, que van desde las artes visuales, pasando la música hasta la industria de los videojuegos.
>> Leer más: Las industrias culturales argentinas ya muestran sus mejores creaciones al mundo
El evento es un complemento de la plataforma online del Mica. La misma se creó para la promoción y difusión del mercado cultural argentino y sirve como una galería virtual para la exhibición de productos, servicios y propuestas artísticas que ofrecen las industrias culturales nacionales, además de operar como un nexo entre profesionales. En la plataforma, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, se puede registrar cualquier persona de manera gratuita.