Palacios inconmensurables, lujos exorbitantes, tradiciones centenarias, secretos oscuros y dramas familiares. Las series y películas sobre la realeza combinan una serie de factores particulares que las convirtió en un verdadero fenómeno en los últimos años. Tras el suceso que generó “The Crown” (con seis temporadas en Netflix, decenas de premios y millones de seguidores en todo el mundo), se multiplicaron las historias sobre las monarquías. El 15 de agosto, se estrenará “Máxima”, la biopic sobre Máxima Zorreguieta y su camino a la Corona holandesa.
El hermetismo que caracterizó a las familias reales a través de la historia es sin dudas una de las principales fuentes de la fascinación generalizada por este universo. Todo el mundo quiere la oportunidad de saber qué ocurre detrás de los muros de los castillos, en esas vidas extraordinarias, tantas veces marcadas por la tensión entre la voluntad de autonomía y el respeto a las intransigentes reglas monárquicas.
Esa misma fascinación hace que los miembros de las dinastías reales (todavía hay 43 vigentes) sean objeto constante del ojo de la prensa y la curiosidad insaciable del público. Aunque el caso de Lady Di es el ejemplo paradigmático y trágico de este escenario, en los últimos meses, sin ir más lejos, circularon múltiples teorías y rumores sobre el bienestar de Kate Middleton, princesa de Gales y esposa de Guillermo, antes de que se develara su diagnóstico de cáncer.
En este contexto, no resulta sorprendente que los contenidos sobre la temática se hayan convertido en lo más elegido por las audiencias a nivel global. En particular, tienen éxitos las ficciones dramáticas, que permiten imaginar la intimidad de personajes históricos o proyectar secuencias nunca ocurridas (todavía) en la realidad.
El reinado de "The Crown"
Sin dudas, el hito de esta tendencia fue “The Crown”, la serie de Peter Moran sobre el reinado de Isabel II en Inglaterra, que a través de sus seis temporadas desarrolló cincuenta años de historia: desde el matrimonio de la monarca con Felipe en 1947 hasta la muerte de Lady Di en París en 1997. Ganó más de diez Emmys y contó con las actuaciones destacadas (y premiadas) de intérpretes como Olivia Colman, Gillian Anderson, Claire Foy, y Helena Bonham Carter, entre otras.
Embed - The Crown: Temporada 6 | Tráiler de la parte 2 | Netflix
>> Leer más: La serie sobre la vida de Máxima Zorreguieta ya tiene fecha de estreno
“The Crown” no es el primer proyecto exitoso de su creador sobre la familia real británica. De hecho, está basada en la película “La reina” de 2006, por la que Helen Mirren ganó un Oscar a Mejor Actriz, y en la posterior obra de teatro “The Audience”, que triunfó en el West End de Londres y en Broadway.
A su vez, “El discurso del rey” de Tom Hooper, se quedó con el Oscar a Mejor Película en el 2010 y le dio a Colin Firth la primera estatuilla dorada de su carrera. El filme narra la lucha del rey Jorge VI, padre de Isabel, por superar su tartamudeo, un proceso que también se muestra en la primera temporada de “The Crown”.
Series sobre todas las realezas
La vida del clan Windsor británico, todavía reinante, es sin dudas de lo más abordado, al punto que alcanza diversos géneros. En Netflix, se puede ver la serie documental “The Royal House of Windsor”, en la que se recupera un siglo de la historia de esta familia en seis capítulos de una hora cada uno. En la misma plataforma, está disponible la comedia “The Windsors”, que representa a la Corona desde el más irreverente y disparatador humor inglés.
No se puede hablar de series de este estilo sin mencionar “Downtown Abbey”, antecesora de “The Crown”. Aunque no trata de ninguna familia real, sin dudas marcó un precedente firme en las ficciones de calidad sobre la aristocracia inglesa. En seis temporadas estrenadas entre 2010 y 2015, narra la historia de la ficticia familia Crawley, comenzando por un evento clave del comienzo del siglo XX: el hundimiento del Titanic. Devenida en un clásico para los fanáticos del universo, tuvo una película lanzada en 2019, que se puede ver en Netflix.
Embed - DOWNTON ABBEY | Official Trailer | In Theaters September 20
>> Leer más: Los estrenos de agosto en plataformas: lo que llega a Netflix, Amazon, Max y Disney+
Un punto de entrada interesante en ficciones recientes es a través de un tema todavía bastante tabú para las monarquías, como es la homosexualidad. En este sentido, la serie dramática “Jóvenes altezas” (con tres temporadas disponibles también en Netflix), tiene como protagonista a un príncipe sueco rebelde, que es enviado de pupilo a una institución donde se anima a explorar su sexualidad.
Por su parte, la película “Rojo, blanco y sangre azul”, comedia romántica de 2023 para ver en Prime Video, se basa en la novela de 2019 del mismo título de Casey McQuiston y cuenta una historia de amor entre el hijo de la presidenta de los Estados Unidos (interpretado por Taylor Zakhar Perez) y un príncipe británico (Nicholas Galitzine).
Embed - Rojo, blanco y sangre azul - Tráiler Oficial | Prime
Aunque es la favorita, la realeza británica no es la única tomada como eje de las ficciones del estilo. “Los últimos zares”, una miniserie de Netflix de seis episodios, recupera la historia del zar Nicolás II de Rusia, desde su llegada al trono hasta la Revolución Rusa y consecuente caída de la dinastía Romanov. Para hacer doble programa y viajar unos siglos más atrás en el tiempo, se puede ver también la miniserie de HBO (de cuatro capítulos) “Catalina, la Grande”, sobre la emperatriz más poderosa de Rusia, protagonizada por Helen Mirren y con la participación de varios guionistas de “The Crown”.
"Máxima", una biopic sobre la reina más cercana
Embed - Máxima | Tráiler Oficial | Max
Este año, llegó el turno de la Corona neerlandesa y de la más cercana de las reinas: Máxima Zorreguieta. El 15 de agosto se estrenará en Max la serie “Máxima”, que a través de seis episodios de cincuenta minutos, relatará el camino de la argentina a la realeza.
La producción, protagonizada por la argentina Delfina Chaves junto al actor holandés Martijn Lakemeie (en la piel del rey Guillermo Alejandro), abordará la infancia de Máxima, su juventud en Nueva York y el primer encuentro con el entonces príncipe en la ciudad de Sevilla. Además de narrar la historia de amor entre Máxima y Guillermo, se centrará algunos de los desafíos que enfrentó Zorreguieta, como el momento en que la prensa holandesa se enteró de la participación de su padre Jorge en la última dictadura cívico-militar.
El rodaje comenzó en junio del año pasado, y se desarrolló en distintas partes del mundo claves para la historia de Máxima, como Buenos Aires, Nueva York, y Amsterdam.