Mercedes Borrell es cantante, guitarrista y compositora rosarina. A comienzos de julio, lanzó su segundo disco, en el que construye un ecosistema virtuoso de especies musicales diversas: “Fauna” va del tango al klezmer, con la teatralidad como eje, y con la producción artística Lucas Querini como elemento integrador. Acompañada por un gran equipo de músicos, lo presenta en vivo este sábado 4 de octubre, a las 21, en el Teatro Lavardén (Sarmiento y Mendoza).
Borrell lleva más de veinte años de trayectoria en la música. Aunque es difícil encasillarla en un género, se podría afirmar que su territorio es la canción. Su formación musical y artística incluye a maestros como Jorge Fandermole, Graciela Mozzoni, Sandra Corizzo, Ethel Koffman, Carlos Casazza y Marcelo Stenta, entre otros. A su vez, a lo largo de su recorrido ha compartido escenarios con referentes como Julieta Venegas, Abel Pintos, Divididos, Ricky Martin, Ana Prada y Fabiana Cantilo. El oficio está a la vista.
Más de una década después de la salida de su primer álbum (“Como el resto de la gente”, de 2014), la artista local redobló la apuesta para este nuevo trabajo: una propuesta de gran calidad sonora, con arreglos musicales elaborados y la participación de músicos locales de primer nivel.
“Hubo una necesidad de mi parte de grabar un disco que me fuera más representativo de mi actualidad, porque el disco anterior era del 2014. Lógicamente, una va cambiando, cambia lo que querés contar y cantar. Necesitaba tener una foto más actual. Ahí empezó a gestarse la idea y el recorte para ‘Fauna’”, contó Mercedes en diálogo con La Capital, sobre la gesta de este proyecto.
“En todo este tiempo surgieron un montón de canciones y no todas llegaron a ser parte del disco. Había algo que se empezó a gestar en mí en relación a lo teatral o a lo dramático que yo quería que aparezca como color en este disco, así que el recorte fue por ahí”, agregó.
Con ese horizonte, apareció la figura Lucas Querini como arreglador y productor artístico. “Me parecía que el tipo de orquestación que él maneja, por el lenguaje del que él viene que es el tango, era la adecuada para darle esa cosa más dramática o teatral a cada canción”, apuntó Borrell, y sumó: “De manera muy artesanal, empezó un trabajo de arreglo sobre cada tema, siempre con un ida y vuelta entre lo que él me proponía y lo que a mí me parecía. Fue un proceso que duró unos dos o tres años”.
De esta manera, las canciones que habían surgido en la guitarra de Mercedes, con distintos colores y desde distintos géneros, no sólo tomaron vuelo sino que encontraron una identidad en común en los arreglos orquestales.
Embed - DUNAS (Rosa Passos/Fernando de Oliveira)
>> Leer más: Teresa Parodi: "Ningún lenguaje del arte puede estar ajeno a la comunidad de la que forma parte"
Formaron parte de “Fauna” Julián Cicerchia (guitarra), Gonzalo Miranda (guitarra), Lucas Querini (piano), Simón Lagier (1er violín), Julia Testa (2do violín), Cecilia Gonzales (violoncello), Cecilia Zabala (contrabajo), Pablo Devadder (clarinete), Emiliano Zamora (flauta traversa), Mauricio Palavecino (percusión). Daniela Lésté, Ethel Koffman, Maia López, Ayelen Prado, Ana Berardo, y Ricardo Arias participaron como cantantes invitados.
Una fauna de especies musicales
A lo largo de sus nueve temas, “Fauna” explora el tango, la canción klezmer, una melodía con aires de joropo venezolano, una balada, un samba brasilero. “Eso tiene de hermoso la canción. Vos a una canción le podés poder distintos vestidos, y en esta ocasión yo quería que suenen de esta manera. Yo creo que cuando una canción funciona, funciona más allá del vestido, pero sin duda estos arreglos hicieron que se luzcan mucho más”, afirmó Borrell.
“Esa es otra de las cosas que yo quería que sucediera en este disco. Porque durante mucho tiempo estuvo en mí esta idea, este prejuicio de que lo que uno hace tiene que ir por un género definido. No me identificaba con eso pero a la vez me sentía en falta por no cumplirlo. Este disco fue asumir esta identidad musical con distintas influencias, y permitir que eso aparezca. Lógicamente, la homogeneidad que se escucha tiene que ver con los arreglos de Lucas, que hacen que todo suene más integrado. Pero cada canción, en su nacimiento, respondía al estilo que se escucha en el disco”, sumó la artista.
Esta diversidad, según contó, apareció de forma espontánea en su proceso creativo. “No soy una persona que se sienta y dice ‘ahora voy a componer esto’. Viene una melodía que ya de por sí tiene en su sello algo que tira más a un tango o a algo más folklórico latinoamericano. Después, lógicamente está el gran trabajo posterior de elaboración, pero sobre esa primera idea que baja yo no tengo la menor incidencia. Es fascinante y súper interesante que eso pase”, detalló Mercedes.
>> Leer más: Liliana Herrero: "Hay que fundar otro lugar donde la lengua no sea la del mercado"
“Lo que compongo tiene que ver con lo que escuché de chica y tal vez ya no escucho, con lo que se escuchaba en mi casa, y con lo que sigo escuchando. En los últimos años, tuve un acercamiento cauteloso y respetuoso al tango. Ahí apareció ‘Frente a frente’, que forma parte del disco, y otro que aparece que no está en el disco. Uno sabe que lo que escucha, te cala, y no controlás en qué momento y ni cómo aparece en tus propias composiciones”, agregó.
Otro elemento destacable de “Fauna” es su identidad visual y estética, que al igual que el despliegue musical, da cuenta de un trabajo artesanal.
“La tapa también tuvo un proceso detrás, junto al fotógrafo Nano Pruzzo y Estefanía Caminotti, que estuvo en la asistencia de puesta en escena. Yo sabía que quería que aparezca gente con máscaras de animales, para reflejar esta idea de fauna. Esa idea la fuimos poniendo en tensión, dialogando con ellas, y apareció la posibilidad de que las máscaras no fueran nítidamente de animales sino una cosa un poco más velada, más extrañada. Así llegamos a la construcción de las máscaras, que las hizo Florencia Degli Uomini, una artista plástica de la ciudad”, contó Borrell.
Esa estética se trasladará a la puesta en escena de la presentación del disco, que anticipa un despliegue único y de mucha calidad en todos los niveles. “Hablando del show propiamente, Florencia también diseñó y elaboró una serie de objetos escenográficos que van a formar parte de la puesta en escena. Para mí fue muy importante el cuidado de lo visual no como ornamento, sino como algo que contenga y acompaña lo que está sucediendo a nivel musical. Me parecía un aspecto que no podía descuidar porque la propuesta musical es muy elaborada así que tenía que haber una puesta en escena acorde a eso”, compartió la artista.
>> Leer más: Mamita Peyote sigue presentando su disco "Territorio Peyote" barrio por barrio
En consonancia, el concierto contará con unos quince artistas en escena. “No es fácil llevar esa cantidad de músicos al escenario, pero logramos que esté la mayoría de los que están en el disco. Hay algunos instrumentos que no van a estar porque tocaban en poquitos temas, pero la formación central, el núcleo más duro de las canciones va a estar. Son diez músicos en escena más cuatro cantores invitados así que somos un montón. No estamos todo el tiempo todos en el escenario, pero el planteo va por ahí”, anticipó Mercedes, subrayando la cualidad irrepetible que tendrá el show del sábado.
Como si fuera poco, además de presentar “Fauna”, Borrell adelantó que el repertorio se expandirá más allá de las fronteras del propio disco. “Va a haber alguna canción mía del disco anterior, otras canciones que no forman parte de ningún disco, y también va a haber canciones prestadas de otros compositores”, cerró.