La banda rosarina Mamita Peyote está lanzando “Territorio Peyote”, su tercer disco de estudio. Para darlo a conocer, en lugar de hacer una típica fecha de presentación, armaron un proyecto que recorre toda la ciudad y que combina música en vivo, arte urbano y celebraciones en los barrios.
Cada nueva canción da lugar a un evento. Desde finales de junio y hasta finales de septiembre, organizaron sucesivas “Kermesses Peyoteras” en articulación con bibliotecas populares de distintos puntos del mapa local. Cada jornada se convierte en una verdadera fiesta popular en la calle, con feria, buffet, la inauguración de un mural y la presentación de músicos del barrio, con cierre de Mamita.
Así fue que la banda presentó “Bailar” en Tablada (en la Biblioteca Pocho Lepratti), “Conjuro” en el suroeste (Biblioteca Cachilo), ”Maldito” en Parque Casas (Biblioteca Fontanarrosa), “Luces” en Alberdi (Biblioteca J. B. Alberdi), “Picante” en Empalme Norte (Biblioteca Popular Empalme Norte), y “Coraza” en Saladillo (Biblioteca Popular de Casa Arijón).
Este domingo 14, la canción “Buya” motiva el encuentro en la Biblioteca Popular Gastón Gori (J.J. Paso 7990), en Fisherton. La gira territorial cierra el 28 de septiembre con el tema “Backstabber” en la Biblioteca Popular Casa Luxemburgo (Pasco 4624), de Bella Vista Oeste.
image - 2025-09-12T144248.783
>> Leer más: Mamita Peyote: "La música y su mensaje es la forma que tenemos de habitar este mundo"
Cada track del disco tiene también su propio arte de tapa original creado por destacados artistas plásticos rosarinos: Mel Romero, Soledad Cassini, Flor Balestra, Noke, Leo Serial, KemaKraneo (Sergio Bruselario), Dimas y Shuly Roberts. Estos diseños se convierten en murales públicos que se revelan en cada kermesse.
La cultura como derecho
“Todo empezó como una necesidad. Nosotros de alguna manera siempre estuvimos parados en la vereda en la que creemos que el artista tiene un compromiso social. Viendo la hostilidad de los tiempos que se presentan, y leyendo una necesidad de reunión, de encuentro, nació esta idea. Y se fue agrandando cada vez más hasta llegar hasta esta locura”, contó Eugenia Craviotto, cantante de Mamita, en diálogo con La Capital.
Al igual que en sus catorce años de recorrido, la banda se afirma en la autogestión para llevar a cabo este gran despliegue. Según detalló Euge, el estado municipal colabora con el sonido, y todo lo demás (escenario, paga de los artistas invitados, infraestructura del evento) lo aportan los Peyote. Para conseguir financiamiento, generaron acuerdos con distintas instituciones y empresas de la ciudad: les ofrecieron un show acústico a cambio de un aporte en dinero para el proyecto.
“Así como es cuesta arriba, después también es proporcionalmente gratificante lo que pasa en cada show. Vemos la necesidad de reunión, lo que pasa con la gente, y cómo se activa una economía circular”, agregó la música. En cada kermesse, el servicio de buffet lo aportan las bibliotecas y recaudan fondos para su espacio. Vecinos del barrio participan como feriantes y generan visibilidad para sus emprendimientos. Además, hay colectas solidarias para reunir libros, útiles escolares, alimentos no perecederos o juguetes, según las necesidades de cada institución.
>> Leer más: Eugenia Craviotto Carafa: la mujer que hechiza con su voz
Para el barrio lo que es del barrio
“Desde el principio teníamos en claro que iba a ser un proyecto social y cultural colectivo. Estábamos viendo con qué instituciones articular. Pensamos en vecinales y en clubes barriales. Cuando dimos con las Bibliotecas Populares, supimos que era por ahí porque encapsulan y representan un trabajo cultural, educativo y social maravilloso. El trabajo que hacen es realmente increíble, de contención, de creatividad, de fomento”, aseguró Eugenia, sobre las instituciones que resultan amenazadas por las políticas de Javier Milei. Vale recordar que en los últimos meses, el gobierno nacional eliminó por decreto la autarquía de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip).
La síntesis del proyecto tiene que ver con “ponerle el cuerpo a la cultura” y materializar en acciones concretas la convicción de que la cultura no sólo es un derecho, sino también un elemento clave en la construcción de identidad y soberanía.
“En los barrios más complicados, la respuesta es más fuerte. La otra vez le di un volante a un cartonero y me dijo: ‘Gracias, nunca me habían invitado a nada’. Tiene que ver con ver al otro. Puede parecer un lugar común, pero la verdad lo hacemos con el corazón y porque realmente creemos que la salida es por ahí”, compartió Craviotto.
En los días previos a cada kermesse, la banda transita el barrio con una publicidad rodante (en su propia “chata con un parlante a batería arriba”) y reparte panfletos en las plazas y puertas de escuelas. En el día del evento, que siempre tiene lugar un día domingo, están desde las ocho de la mañana con el armado y ahí mismo se empieza a armar la movida colectiva: un vecino que se acerca a saber de qué va la propuesta, otro que saca la reposera, otro que presta un tablón al que tiene que feriar. “Ahí está el sentimiento más puro de comunidad. Es hermoso”, subrayó Eugenia.
>> Leer más: Mamita Peyote, un festín antes de la gira con Los Auténticos Decadentes
Como si fuera poco, están registrando todo el proceso a través de un documental realizado junto a Medusa Producciones. En cada evento, dialogan con “gente histórica de la biblio, profes, vecinos, artistas invitados del barrio” sobre otro eje que atraviesa cada elemento del proyecto: “la potencia transformadora del arte”.
El disco que cierra una trilogía
En el corazón de todo hay un disco de diez canciones. A los ocho temas presentados en las kermeses, se suman “Sentencia” y “Suramérica”. El álbum completo se lanzará en octubre, y el 2 de noviembre habrá una gran presentación en el Anfiteatro Municipal, con la participación de los músicos que abrieron los shows en los barrios, y dos bandas internacionales invitadas: Skaparrabi de Valencia y Rosa Spark de Portugal.
“Es el tercer disco de la banda y el primero en el cual sumamos gente de afuera para la producción”, detalló la cantante sobre el trabajo que acompañan Martín “Mosca” Lorenzo y Mariano Francescheli de Los Auténticos Decadentes. Charly Bertolín, la otra mitad de Mamita y productor de los discos anteriores de la banda, sostuvo un rol “presente y activo”.
“Escribir una canción es algo tan íntimo, y tan vulnerable cuando lo compartís. Te da cierta cosa exponerlo a gente que hace tanto está en esta. Pero fue un proceso hermoso”, dijo Craviotto sobre el trabajo con los Decadentes, con quienes además compartieron una gira por México en 2022.
Embed - BAILAR Mamita Peyote Ft Los Caligaris
Según Eugenia, “Territorio Peyote” viene a cerrar una trilogía que abrieron “Mamita Peyote” (2015) y “Runfla Calavera” (2018). “De alguna manera cuentan una historia entre los tres y las tapas tienen mucho que ver. En el primero, están los personajes dándose a conocer, y mostrando nuestro origen porque está el Monumento. En el segundo, estamos en un viaje, buscando, redescubriendo, investigando desde la dimensión musical. De alguna manera constituimos nuestra comunidad con esa runfla. En el tercero, llegamos al territorio”, describió la música.
“No hay tal cosa como territorio en la música. Va más allá de la cuestión física, y tiene que ver con un sentimiento de pertenencia, de comunidad. Tiene que ver con ese lugar intangible al que te lleva la música. Cuando escuchás una canción y sentís una comunión inmediata”, cerró Eugenia.