Una módica victoria tuvo el gobierno en la batalla del mercado del jueves al lograr que los bonos dieran vuelta el derrumbe de inicios de la jornada y que el dólar frenada su escalada. Lo primero se logró en base a la expectativa que despertó el viaje del ministro de Economía, Luis Caputo, a Estados Unidos, para intentar destrabar el auxilio de Estados Unidos. Lo segundo, con ventas por cuenta del Tesoro en la plaza cambiaria.
Tras arrancar con bajas pronunciadas, los títulos en moneda extranjera registraron mayoría de avances, liderados por el Global 2035 (+6%), el Bonar 2038 (+5,6%), y el Bonar 2035 (+5,6%), mientras que el riesgo país medido por el JP Morgan opera a 1.264 puntos básicos. Las declaraciones del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, limitando los alcances de un eventual rescate a la Argentina tumbaron el humor de los inversores pero la noticia de que recibirá a Caputo en Washington lo levantaron.
El S&P Merval repuntó 2,5% a 1.808.661,230 puntos, y medido en dólares subió 3,9% 1.166,01 puntos.
La muralla del dólar
En el mercado cambiario, mientras tanto, el dólar mayorista frenó su escalada alcista ante la renovada intervención oficial, con un mercado tenso que operó muy atento a las novedades sobre el auxilio financiero de EEUU. Según las mesas de dinero, el Tesoro volvió a colocar una “muralla” en los $ 1.425, en busca de disuadir a la sostenida demanda privada en busca de aguantar las largas tres semanas que todavía restan hasta las elecciones nacionales.
La noticia del viaje idel equipo económico a Washington para reunirse con Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano, logró descomprimir algo de presión compradora. Así, el dólar oficial subió $ 1,50 y cerró $ 1.424,5 en el segmento mayorista, por debajo de la línea de $1.425, a la que en el mercado denominaron como “la banda de la banda”, en donde el Tesoro vende dólares para contener la cotización.
A lo largo de la rueda aparecieron posturas de ventas presuntamente oficiales por un volumen total de u$s 300 millones, de las cuales se operó una buena cantidad.
A nivel minorista, el dólar cayó $ 2,73 y cerró a $ 1.454,16 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el BCRA. En el Banco Nación (BNA) la divisa cerró sin cambios a $1.450.
Por su parte, los financieros redujeron la brecha con el dólar oficial; en ese marco el CCL retrocedió 1,6% a $ 1.548,41, mientras que el MEP cayó 1,5% a $ 1.500.
La demanda de cobertura
La demanda de cobertura en dólares se mantuvo firme no solo a través de la compra de dólares, sino a través de futuros y un crecimiento en la demanda de dólar linked, luego de que la liquidación del agro dejara al Tesoro con menos dólares acumulados de lo que se esperaba. Mientras, el gobierno sigue compenetrado en defender las bandas cambiarias, aún a costa de perder los dólares que logró acumular los días anteriores.
Según estimaciones de la consultora Equilibra, mientras las grandes cerealeras aportaron cerca de u$s 5.700 millones al BCRA, el Tesoro compró aproximadamente el 38% de este monto (u$s2 .175 millones), una cifra que tuvo “gusto a poco” para casi todos los analistas.
Por otra parte, la búsqueda de cobertura en moneda dura también se reflejó en los contratos de dólar futuro y en el apetito por los bonos dólar linked. En el primer caso, el mercado ya “pricea” para un tipo de cambio a $ 1.459,5, un valor que supera al techo de la banda estimado para ese momento, que está en torno a los $ 1.578.