El juez Ariel Lijo se acerca a cubrir una de las vacantes en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Es que este miércoles el dictamen del magistrado de los tribunales federales de Comodoro Py consiguió dictamen de mayoría, con las firmas de senadores del oficialismo y bloques dialoguistas, pero también del kirchnerismo.
El dictamen en cuestión fue firmado por el jefe del oficialismo en el Senado, Ezequiel Atauche (Jujuy); su pares correntinos de Provincias Unidas y de la UCR, Carlos Espínola y Eduardo Vischi; la tucumana aliada al PRO Beatriz Ávila y el peronista disidente Juan Carlos Romero (Provincias Unidas).
Además, rubricaron el dictamen los integrantes del kirchnerismo Sergio Uñac (San Juan), Lucía Corpacci (Catamarca) y Claudia Ledesma Abdala de Zamora (Santiago del Estero); al que se sumó el misionero renovador -no massista- Carlos Arce.
El trámite en el Senado
De esta manera, el gobierno de Javier Milei dio un paso trascendental en la comisión de Acuerdos -que preside la senadora porteña Guadalupe Tagliaferri, del PRO-, encargada de tratar estas iniciativas, para llevar el tema al recinto.
Si el pliego es tratado el jueves de la semana que viene en el Senado, la Casa Rosada necesitará dos tercios de los miembros presentes de la Cámara alta para tener el aval final.
En ese caso, el pliego de Lijo podría sumarse a otros temas, que incluyen la suspensión de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso) y las leyes de reiterancia, reincidencia y juicio en ausencia. Las tres iniciativas lograron la luz verde de la Cámara de Diputados.
El caso García-Mansilla
El interrogante es qué sucederá con el pliego de Manuel García-Mansilla, el otro candidato propuesto por el gobierno para la Corte Suprema. A diferencia de lo que sucede con Lijo, el oficialismo no consigue las firmas para impulsar su dictamen.
En este escenario, el gobierno tiene tres posibilidades. La primera es continuar las negociaciones con las otras bancadas para llegar al número. La segunda es buscar un reemplazante que consiga más apoyos. La tercera es designarlo en comisión, un mecanismo que habilita al Poder Ejecutivo a nombrar jueces por decreto por el plazo de un año mientras el Congreso está en receso.
El único antecedente desde 1983 es el de Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti. Ambos fueron nombrados en comisión en diciembre de 2015 por el entonces presidente Mauricio Macri. Sin embargo, no asumieron en el cargo hasta que no obtuvieron acuerdo del Senado.
>> Leer más: Un senador echado de La Libertad Avanza le respondió a Milei: "Está encubriendo lo peor de la casta"
Tras la renuncia de Elena Highton de Nolasco y Carlos Maqueda a la Corte Suprema por haber superado el límite de edad, el máximo tribunal quedó integrado por sólo tres jueces: Rosenkrantz, Rosatti y Ricardo Lorenzetti.