El gobierno nacional evalúa declarar a la educación como servicio esencial
Lo anunció el vocero presidencial Manuel Adorni. Eso implicaría, en el marco de un conflicto creciente, que durante medidas de fuerza eventuales haya una prestación mínima.
20 de febrero 2024 · 12:52hs
El vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo este martes que el gobierno nacional tomó la decisión de “comenzar con la evaluación para declarar la educación como servicio esencial”. A la vez estableció el monto del salario mínimo, vital y móvil en 180 mil pesos para el mes de febrero y en 202.800 pesos para marzo, ya que “no se ha logrado que las partes se pongan de acuerdo en la discusión”.
"Se ha tomado la decisión de comenzar con la evaluación para declarar la educación como servicio esencial”, dijo el portavoz de la Casa Rosada. Los iremos manteniendo al tanto con respecto a este tema", expresó Adorni en su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada. "Se ve que más allá del cántico 'tenemos ministerio' el ministerio brillaba por su ausencia", dijo.
La iniciativa del gobierno de Javier Milei de declarar como esencial a la educación busca como propósito que se imponga una prestación mínima en los días de medidas de fuerza. Esto ocurre en el contexto de un conflicto salarial docente que se acrecienta porque la administración central decidió no convocar a una paritaria nacional.
La confrontación entre gobierno y gremios de docentes además escaló por la decisión de no transferir los fondos educativos a las provincias. Creado en 1998, el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) es un ítem importante en el salario docente: fluctúa en el 13% del sueldo inicial que cobran cerca de 1,6 millones de docentes de todo el país del sistema educativo formal, desde el nivel inicial hasta el nivel terciario no universitario. El Fonid surgió como corolario de una disputa por los salarios que mantuvo el entonces presidente Carlos Menem con la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).
Salario mínimo
Al mismo tiempo, el gobierno decidió que el salario mínimo vital y móvil quedará en 180 mil pesos para el mes de febrero y en 202.800 pesos para marzo. El alza decidida será del 30 por ciento en dos cuotas, con una inflación que supera el 20 por ciento mensual desde diciembre. El índice de precios al consumidor del Indec dio a conocer subas del 25,5 por ciento en diciembre y del 20,6 por ciento en enero. La CGT y la CTA habían pedido una suba del 85% para llevar el piso salarial a 288.600 pesos y compensar los recientes saltos inflacionarios.