La muerte del ciclista en avenida Belgrano y San Juan, que el miércoles se estrelló contra la parte trasera de un vehículo tipo SUV que esperaba el semáforo, generó conmoción entre las numerosas personas que desarrollan la actividad en la ciudad.
La muerte de un ciclista el miércoles generó conmoción entre las personas que practican la disciplina. Quieren que haya señales y normas de convivencia
Por Marcelo Castaños
La muerte del ciclista en avenida Belgrano y San Juan, que el miércoles se estrelló contra la parte trasera de un vehículo tipo SUV que esperaba el semáforo, generó conmoción entre las numerosas personas que desarrollan la actividad en la ciudad.
Si bien todos coinciden en que se trató de una desgracia inexplicable, los ciclistas consideran necesario establecer pautas de convivencia entre autos y bicicletas y otros vehículos sobre lo que ellos llaman el "Dakar". Aseguran que no tienen lugares alternativos para entrenar, que las opciones son pocas y ninguna acorde a la disciplina, y creen que se tendrían que estudiar proyectos para desarrollarla, máxime teniendo en cuenta que las personas que entrenan se pueden contar por miles.
Mariano La Guardia era triatlonista de la localidad de El Trébol, pero venía frecuentemente a Rosario a entrenar para esta disciplina. El miércoles pasado el mediodía, practicaba sobre la avenida Belgrano. Pedaleaba de sur a norte y, al llegar a San Juan, y por razones que e tratan de establecer, se estrelló de lleno contra la parte trasera del vehículo que estaba estacionado frente al semáforo en rojo. El instante fue captado por las cámaras de seguridad de Telefé Rosario.
La Guardia quedó tendido en el piso y sufrió convulsiones. Personal del Sistema Integrado de Emergencia Sanitaria (Sies) lo atendió en el lugar y lo trasladó al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca), donde ingresó minutos después de las 17 con un paro cardiorrespiratorio y murió.
En el mundo de los ciclistas rosarinos y de la región, que comparten páginas en las redes sociales, las comunicaciones se pusieron al rojo vivo. Y hubo una idea unívoca de que es necesario dotar de más seguridad al lugar o pedir un circuito alternativo.
En rigor, el "Dakar" Rosario es un circuito callejero de bicicletas, informal, pero consolidado por cientos de ciclistas de todos los niveles, que lo recorren como paseo recreativo, entrenamientos y hasta carreras no formales. Tiene un desarrollo de 5,6 kilómetros, que recorren de ida y vuelta avenida Belgrano desde 27 de Febrero hasta la rotonda de Rioja, aunque no la toman, sino que giran a la izquierda para retomar la avenida por una salida anterior. En el caso de 27 de febrero, agarran la colectora y pasan por debajo del puente para volver hacia el norte.
El espacio, como es de esperar, se comparte con autos, camiones, motos y peatones, a veces hay contenedores en la calle y no faltan vendedores ambulantes que ponen los carros en la calzada. El lugar es recorrido por muchos ciclistas, que a veces van en varios pelotones de 30 o 40 bicicletas cada uno, sobre todos los martes y jueves, a partir de las 17, que son los días y hora de "pedaleo". Pero todas las jornadas se ve gente sobre dos ruedas. Allí, aseguran, se juntan los atletas de competición, los triatlonistas, deportistas de élite, pero también aficionados y hasta principiantes que salen a pedalear de manera recreativa. Y son muchos, realmente muchos.
>>Leer más: Balearon a un ciclista en un intento de robo en avenida Belgrano, frente al puerto local
Nicolás Gascón e Ignacio Rodríguez Aye son dos ciclistas que comparten la actividad. En diálogo con La Capital, resaltan una cuestión que ya se lee en la cuenta de Instagram "dakar.rosario.seguro", donde vuelcan ideas para volver al circuito más amigable y menos peligroso. "Hay dos lugares conflictivos. Uno es la rotonda de Pellegrini, donde los autos no quieren esperar la cola de ciclistas, se adelantan para doblar a la izquierda y tomar la avenida, lo que produce frenadas y caídas. El otro lugar difícil es, justamente, donde se produjo el accidente: a esa altura hay dos semáforos, uno para detenerse ante una senda peatonal, y metros más adelante, otro para tomar la subida de San Juan y dirigirse al centro. En el primero de ellos estaba estacionado el SUV cuando el ciclista, inexplicablemente, lo embistió.
Gascón y Rodríguez aseguran que el lugar elegido por los ciclistas para sus prácticas no es caprichoso. Simplemente, es el único lugar que tienen. "Belgrano es, a esa altura, una avenida lo suficientemente ancha como para permitir que coexistan distintos vehículos, si tuviera una señalización vertical y horizontal adecuadas para garantizar la convivencia en el tránsito. El circuito del parque Alem es muy reducido, el velódromo del parque Regional Sur es muy técnico, para una práctica específica, y está en un lugar muy peligroso. Y el autódromo está tan lejos que sería inaccesible para la mayoría. No hay otras zonas en Rosario donde se pueda practicar el ciclismo de la forma que se hace en el «Dakar»", afirma Gascón.
Rodríguez admite que en algún momento se pensó en pedir un circuito oval de cemento paralelo a la pista del hipódromo del parque Independencia, donde "hasta se podría ir abonando una entrada razonable, accesible para todos los deportistas". Y coincide con Gascón en que se podría señalizar avenida Belgrano para permitir la circulación de todos los vehículos, advirtiendo la presencia de ciclistas. "Dicen que Rosario es una ciudad donde se fomenta el deporte, y se promueve el uso de la bicicleta, pero cuando se trata del ciclismo deportivo, ahí no hay lugar para practicarlo", afirma.
¿Está habilitado el lugar para practicar ciclismo? Los dos contestan casi al unísono: no está habilitado específicamente, pero tampoco prohibido, "y salvo en los lugares que estén estrictamente prohibido, en el resto todos tenemos derecho a circular en bicicleta", dicen.
Pero el objetivo no es polemizar. Ellos quieren el lugar, lamentan la tragedia a la que todavía no encuentran explicación, e insisten en que se establezcan "pautas de convivencias para poder circular.".
"Queremos lograr un circuito más seguro para todos, para los ciclistas, para los automovilistas y para los peatones. Necesitamos que todos los que lo disfrutan se sumen para hacerlo más seguro", cierran la idea desde "dakar.rosario.seguro".