La gestión del gobernador Omar Perotti está marcando un rumbo inédito en la realización de espacios eficientes y saludables, que incluyen el cuidado del ambiente y que cuentan con la participación transversal de todas las áreas del gobierno santafesino en cuanto a cuatro principios activos: uso intensivo y extensivo de los edificios; flexibilidad funcional; ambientes saludables y edificación eficiente.
Es que el contexto de la pandemia sanitaria obligó a repensar y reformular los espacios de la arquitectura pública en la provincia para el siglo XXI, para que acompañen las nuevas metodologías sanitarias, pedagógicas, de seguridad y ambientales.
Actualmente se están desarrollando 21 jardines pospandemia en las localidades de Villa Gobernador Gálvez, General Lagos, Villa Constitución, Funes, Fray Luis Beltrán, Cañada de Gómez, Tostado, Fighiera, Casilda, Pérez, San Gregorio, Santa Fe, Rafaela, Romang, Rosario, Sauce Viejo, San Javier, Villa Guillermina y Santa Rosa de Calchines. Asimismo, con un avance significativo de obra, se están construyendo una escuela primaria en Pueblo Esther y una secundaria en Roldán. Además, hay cuatro obras recientemente iniciadas en Zavalla, Rafaela, Santa Fe y Humberto Primo, cinco a licitar y cuatro en proyecto.
En este marco, la vicegobernadora Alejandra Rodenas expresó: “Nosotros construimos sobre lo que está, nunca destruimos, y en todo caso reconstruimos y le ponemos nuestra impronta. De eso se trata la labor, ante cada necesidad hay un derecho a vivir en ambientes saludables. Pudimos dar una respuesta en todos los territorios sin distinción política”.
Seguidamente, la ministra Silvina Frana destacó el compromiso del gobierno provincial y los trabajadores del Estado con relación a la necesidad de fortalecer y repensar la arquitectura pública de pospandemia: “Atravesarla nos ofreció también una oportunidad para repensar las viejas estructuras y la necesidad de mejorar y ampliar la conectividad, porque ese tiempo nos mostró que más de 500 mil niños y niñas no pudieron acceder a estudiar a través de ese esquema, y esto tiene que ver con el acceso a derechos. Por eso, con estas nuevas construcciones estamos garantizando la iluminación natural, la ventilación natural cruzada y un sistema de ventilación forzada que asegura las condiciones de ventilación requeridas de acuerdo a la ocupación de los espacios. Y esto lo estamos haciendo por la firme decisión política del gobernador de invertir en este nuevo paradigma de arquitectura pública de pospandemia, con ámbitos más saludables, eficientes y seguros, para el cuidado de las santafesinas y santafesinos”.
Arquitectura pública pospandemia
En tanto, la secretaria de Arquitectura y Obras Públicas, Leticia Battaglia, comentó: “Cuando se inició la pandemia estudiamos el avance del coronavirus y las normativas de la Organización Mundial de la Salud, y aprendimos haciendo, iniciando con la obra del hospital de Granadero Baigorria que acompañó el gobierno nacional para dar una respuesta rápida a la contingencia y el acceso a la salud y en 30 días haber podido sumar 76 camas críticas para el que lo necesitara. Y descubrimos que nuestro aporte tendría que ser con nuevos espacios arquitectónicos orientados al bienestar, a la circulación del aire y la flexibilidad”.
“Estamos ejecutando todas las obras bajo cuatro principios básicos que para nosotros son fundamentales, pero que también se pueden aplicar a edificaciones existentes en muchos de los casos. El primero es ambientes saludables con ventilación cruzada y un sistema de renovación del aire. Aquí también se trabaja la forestación, las huertas para que los niños tengan contacto con la naturaleza. El segundo principio es la flexibilidad de los espacios, para cuando el sistema pedagógico cambie, la arquitectura se adapte. El tercero refiere a que los edificios cuenten con eficiencia constructiva, en todos los techos recogemos el agua de lluvia para los sectores de sanitarios y riego. Además, tenemos paneles fotovoltaicos para devolver energía a la red. Y la calefacción es con piso radiante a través de energía solar. Y el último principio es el uso intensivo y extensivo del edificio. Queremos que se pueda hacer uso de los espacios comunes como los salones de usos múltiples, los espacios deportivos o las bibliotecas”, apuntó Battaglia.