El Ministerio de Educación evalúa el regreso de las clases presenciales en el secundario bajo el esquema de bimodalidad en algunas localidades del departamento Rosario y San Lorenzo. La condición es que los habitantes no superen los 7 mil y no hayan tenido burbujas aisladas por contagios de coronavirus o casos sospechosos en las últimas semanas. Todos dependerá de la cifra de contagios.
Si bien aún no fue oficializada la decisión, la medida comprendería a las secundarias de Soldini, General Lagos, Arminda, Coronel Domínguez, Uranga y Villa Amelia. En tanto, en el departamento San Lorenzo autorizarían a las instituciones de Coronel Arnold, Fuentes, Luis Palacios, Pujato y Ricardone.
La suspensión en ambos departamentos se inició el pasado 3 de mayo por el alerta epidemiológico junto a otros 12 departamentos de la provincia, aunque con en la última semana comenzó a flexibilizarse a partir del regreso a las aulas en la primaria.
A la hora de volver al esquema de presencialidad bimodal, la cartera educativa pondrá como condiciones que esas localidades no vayan aislado burbujas por contagios de coronavirus y tampoco hayan registrado casos sospechosos en las últimas semanas.
De hecho, tanto la ministra de Salud, Sonia Martorano, como el gobernador Omar Perotti plantearon la posibilidad de que el secundario pueda volver para la semana entrante en Rosario y Santa Fe, siempre y cuando la situación epidemiológica así lo permita.
Sin embargo, la secretaria general de Ctera y Amsafé, Sonia Alesso, recomendó hoy el cierre de los establecimientos educativos junto a otras medidas integrales, a fin de bajar la curva de contagios. Esas medidas las fundamentó en base a informes internacionales.
Leer más: Amsafé pidió restringir aún más la circulación y cuidar la salud de alumnos y docentes
Desde Amsafé plantearon la preocupación por el aumento de casos de coronavirus en la provincia, como también la delicada situación en 12 de los 19 departamentos que implican la saturación de camas y la grave situación de agotamiento del personal de salud.
En el caso de Rosario, el cupo de camas críticas del sector público se ubica en el 99%, mientras que en sector privado ese porcentaje es similar. "Cuando tenés una cama y decidís a quién subís a terapia y quién espera en sala general, establecés prioridades y hay un riesgo en esa demora" , detalló un terapista del Hospital de Emergencias Clemente Alvarez (Heca).