Una serie de documentos históricos sobre los orígenes de Rosario se encuentran digitalizados y subidos a la página web de la Municipalidad de Rosario para quienes quieran ver, de primera mano, retazos del pasado local. El proyecto, que se da en el marco del Proyecto Rosario 300, fue impulsado por el instituto de Investigaciones Socio-Históricas Regionales (Ishir) del Conicet y tiene como objetivo compartir importante documentación del período 1689-1925.
"Un grupo de trabajo compuesto por investigadores y personal de apoyo del Ishir acercó a la subsecretaría de Cultura la idea de poner al alcance de un público masivo un reservorio que permitiera ver, de primera mano, cuáles son los documentos más importantes vinculados a los orígenes de Rosario", relató el director del Instituto de Investigaciones Socio-Históricas Regionales (Ishir) del Conicet de Rosario, Darío Barriera, en diálogo con La Capital. En este sentido, cabe destacar que el equipo de trabajo detrás de este proyecto estuvo compuesto por el propio Barriera junto a la doctora Miriam Moriconi, directora del Instituto de Investigaciones Adolfo Prieto, y personal de apoyo conformado por los licenciados Guillermo Ferragutti y Pablo Suárez.
Quien entre en la página web de la Municipalidad de Rosario podrá encontrar una verdadera mina de oro en términos históricos. Como explica Barriera, el repositorio intercala documentos del cabildo de Santa Fe con mapas de la Biblioteca Nacional de Francia, diarios de viajes y, por supuesto, ofrece el texto con el que Calixto Lassaga propuso conmemorar el bicentenario de la ciudad en 1925.
AHPMJM - ESCRITURAS ANTIGUAS - I - 3
Merced de tierras a favor de Luis Romero de Pineda (1689) - Conservada en el Archivo del Museo Histórico Provincial Dr. Julio Marc
Qué muestran los documentos acerca de los orígenes de Rosario
Los documentos que se encuentran digitalizados y colgados en la web abarcan un amplio arco histórico: la fecha más lejana es 1689, con el primer documento sobre Pago de los Arroyos, y a partir de ahí van tejiendo un recorrido histórico por los distintos momentos de Rosario.
"El criterio de selección de documentos tuvo tres ejes. El primero es la antigüedad de la documentación relacionada con la propiedad de las tierras que pisamos", explica el director del Ishir. En este sentido sostiene que las fuentes seleccionados permiten "conocer el proceso por el cual la primera asignación de tierras y su subdivisión conforma las bases del pequeño caserío que fue creciendo hasta convertirse en un pueblo".
fragmento-paginaweb
Un pequeño fragmento de lo que puede encontrar quien ingrese a la página web municipal
"El segundo eje tuvo que ver con las pruebas escritas más antiguas acerca del ejercicio del poder político y a la instalación del poder religioso (que también es político) en el Pago de los Arroyos. Finalmente, el tercer eje se relacionó con las producciones vinculadas a los mitos de origen de Rosario, es decir, con los pasajes de Pedro Tuella que permiten pensar a 1725 como una fecha clave pero también con la documentación que muestra por qué en 1925 se festejó un bicentenario", relató el historiador.
>>Leer más: Un libro de crónicas retrata a Rosario más allá de sus estigmas
"La idea es poner estos documentos a la vista del gran público para que las personas puedan evaluar por sí mismas qué dicen esos documentos, por qué se hizo el festejo del bicentenario en 1925. De manera tal que, además de acercar interpretaciones, queremos poner a la vista de los usuarios del sitio la documentación sobre la que estas interpretaciones se montan", sostuvo Barriera.
Además, los documentos se encuentran acompañados de "un breve encuadre y de una bibliografía mínima para orientar a quienes deseen seguir el hilo de cada una de las temáticas específicas para contribuir al mejor conocimiento de un período que ha ganado terreno en el interés público a partir de la iniciativa oficial".