El gobierno provincial trabaja en la instrumentación del programa Precios Justos en unas 140 panaderías nucleadas dentro de la Federación de Industriales Panaderos de Rosario para que el kilo de pan no supere los $ 680. Se trata de un tipo de pan común por el que las panaderías reciben la materia prima subsidiada a partir del Fondo de Estabilización del Trigo Argentino.
La Secretaría de Comercio Interior de Santa Fe aseguró que la medida ya se encuentra vigente en la provincia, pero anticipó que parte del acuerdo consiste en un incremento no mayor al 5%, cifra que elevará el costo del kilo a $ 715 aproximados.
"El acuerdo se basa en un pan denominado común a $ 680 el kilo, o sea, un producto por el que las panaderías reciben la bolsa de 25 kilos subsidiada apartir del Fondo de Estabilización del Trigo Argentino. Es un tipo de pan a ese precio entre todos las clases de panificados", explicó el titular de esa cartera, Juan Marcos Aviano.
A su vez, sostuvo que el programa ya está vigente, con el compromiso que a partir de la segunda semana de octubre se incremente un 5 %, a $ 715 aproximadamente".
El funcionario destacó que se trata de un acuerdo voluntario a través de las Cámaras de Industriales Panaderos y Afines de Rosario y de Santa Fe, nucleados en la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (Faipa), que ya acordó con el gobierno nacional durante los primeros días de septiembre.
"Estamos trabajando para poner en marcha la cartelería correspondiente y, además, vamos a crear un registro de panaderías para tener un monitoreo con los molinos harineros que participan del fideicomiso de harina subsidiada de 25 kilos.
"Es un pan de muy buena calidad, por lo tanto, entendemos que hay que llevar este gesto desde el productor molinero al precio final en góndola", destacó en declaraciones a Radio 2.
>>Leer más: Por la suba de la harina, se viene un nuevo aumento en el pan y el kilo se iría a $ 850
También anticipó que van a fiscalizar el programa de Precios Justos en el rubro panadero, pero pondrán el foco en las principales distribuidoras de empresas molineras del país, que son los que más tienen participación en el fideicomiso.
"Estamos hablando de panaderías formalizadas, que tienen todos los empleados en regla y pagan los impuestos y servicios, pero pondremos mayor énfasis en las distribuidoras molineras de Argentina, que son los que tienen mayor participación en el fideicomiso", aseguró.
Además, buscarán que más empresas santafesinas se puedan incorporar al fideicomiso harinero. "Cuantos más molinos vendan la harina subsidiada, habrá más panaderías que puedan tener el precio subsidiado", destacó respecto al programa de precios justos para sostener el costo del kilo de pan común, entre otros panificados que experimentan otros precios.