Desde que se implementó la tarjeta Sube en Rosario, el uso de las bicicletas públicas cayó en picada, casi un 50%. Entre las razones, los usuarios indican las dificultades para realizar las recargas, la incompatibilidad de los sistemas, y el precio.
Los viajes realizados en Mi bici tu bici son un 50% de los que se hacían en marzo de 2023. Recargas difíciles, sistemas incompatibles y el precio, entre las razones
Por Nicolás Maggi
Entre las razones para dejar de usar las bicicletas públicas, los usuarios indican la dificultad para realizar las recargas
Desde que se implementó la tarjeta Sube en Rosario, el uso de las bicicletas públicas cayó en picada, casi un 50%. Entre las razones, los usuarios indican las dificultades para realizar las recargas, la incompatibilidad de los sistemas, y el precio.
Según números extraídos del portal Datos Abiertos del municipio, en marzo de 2023, cuando comenzó la convivencia de transición entre los sistemas Sube y Movi, la cantidad de viajes mensuales en Mi Bici tu bici fueron 103.281. En julio de 2024, se hicieron casi exactamente la mitad: 52.236, que representa el 49,42%.
En tanto, la cantidad de viajes anuales en Mi bici tu bici del año 2023 fueron 1.070.841, un 19% menor respecto al 2022, cuando se dio el pico en abril con 125.980 usos. En 2021 el récord lo había marcado noviembre, con una cifra muy cercana de 119.861 viajes.
La lectura del gráfico, que repasa los últimos 3 años, arroja datos llamativos: naturalmente, las vacaciones de verano e invierno, seguramente por las altas y bajas temperaturas, más el receso laboral y escolar, siempre son momentos de merma. Luego, durante los meses de mayor actividad, había un claro repunte.
Pero el fenómeno no sucedió con ese énfasis a finales del año pasado y a comienzos del corriente. En julio 2023 hubo 74.024, y entre agosto y diciembre hubo apenas una suba que osciló entre 77.663 y 83.995 viajes. En enero (cuando el boleto de colectivo valía todavía 240 pesos y había subsidios nacionales), hubo 83.560.
A partir de allí todo fue un caída, con apenas una tibia suba en marzo, hasta junio, el peor mes de la serie con 52.236.
La primera razón que esgrimen los usuarios, es la dificultad para hacer las cargas. Desde que en marzo se suspendió la alternativa a través de la página web de la Municipalidad, solo quedaron dos opciones: cargar de manera física la tarjeta en la Terminal de Ómnibus y en los centros de distrito, o comprar el abono desde la pagina web y la app de Mi Bici Tu Bici con medios digitales, tanto tarjeta de débito como crédito.
"Las recargas son un perno. Las hago con la app, pero parece que están haciendo lo imposible para que el sistema se muera. La uso, poco, generalmente porque quedé en algún lado y en lugar del bondi prefiero volver en bici", opinó @jpggimenez, un usuario de la red social X.
>>Leer más: Bicicletas públicas: denuncian que es difícil cargar la tarjeta Movi
En esto hay también errores de comunicación del municipio. Muchos, a pesar de ser jóvenes nativos digitales, no conocen cómo hacer esa gestión a través de la app Mi bici tu bici: en las tres líneas que están arriba a la izquierda, hay que tocar en el nombre de usuario. Allí aparece la opción "Gestionar abono".
Una vez que se elige diario, mensual o anual hay que pulsar en "Comprar", y el sistema deriva a Mercado Pago, donde se puede pagar con saldo en cuenta o tarjetas. En la página web, se hace en el siguiente link.
"Comprar abonos por la app es poco intuitivo. Tenés que navegar varios menúes para caer en una pantalla de Mercado Pago que te obliga a usar una tarjeta, que encima no queda guardada, así que si lo hacés en la calle tenés que sacar la tarjeta, copiar todos los números... poco práctico", reclamó otro usuario en las redes.
Otro es el precio: el valor del viaje está regulado en proporción al boleto de colectivo. Y desde que en febrero, el gobierno nacional quitó los subsidios al interior, el pasaje se fue por las nubes. Pasó de $240 a $940 en pocos meses, elevando el precio también del sistema de bicicletas públicas.
El modo de cálculo del valor del sistema de bicis es en base al costo de un boleto de Transporte Urbano de Pasajeros con Tarifa Laboral (VTL). El abono diario es 1.5 VTL, el mensual 15 VTL, y el anual 100 VTL.
Así, el costo actual por día es de $1.057,50; el mensual es de $10.575 ($352,50 por día), y el anual es de $70.500 ($193,15 diarios). "Conviene tener bici propia. Si la usás lo suficiente, te comprás una en cuotas", dijo el usuario de X @Manuerusm. "El sistema me parece super útil, pero se volvió muy caro", adujo @nico_casalegno.
Según la consulta a diferentes bicicleterías, hoy un rodado sencillo que puede usarse para ir a trabajar, cotiza en unos $380.000 pesos. Una playera, que es la más barata por lejos, está no menos de $250.000.
Por último, muchos usuarios se quejan por la incompatibilidad de los sistemas, y ven como incómodo tener que seguir cargando otra tarjeta encima que solo usan para el sistema de bicis, ya que justamente muchos lo utilizaban como una alternativa al colectivo en algunas ocasiones. "Tenés que tener otra tarjeta que no es la del colectivo. Se volvió inconveniente", lanzó @jpdarioli.
"A esta altura ya ni llevo la Movi en la billetera, ocupa espacio", secundó @mamertime. En tanto, @aledieguez91 expresó la esperanza de muchos ex usuarios: "Sigo esperando que se pueda usar la Sube para eso, y no la Movi". "Tendría que estar todo integrado en una sola tarjeta. Ahora tenés que andar con dos encima", agregó otro.
Desde el municipio deslizaron en off que es compleja una integración con Sube, dado que es un sistema nacional. Aunque agregaron que sí es mas viable integrar otras formas de pago, se está trabajando en ese sentido, y habría un anuncio al respecto en los próximos días.