Esta semana, la periodista Luciana Geuna, de 48 años, reveló que estuvo internada como consecuencia de un sangrado vaginal, que según dijo, estuvo relacionado con el uso de pastillas anticonceptivas. El tema se impuso en la agenda de los medios y muchas mujeres comenzaron a preguntarse cuál es el mejor método para evitar un embarazo no buscado, de acuerdo a la etapa de la vida que estén transitando.
Sofía Forte, tocoginecóloga de la secretaría de Salud de la Municipalidad de Rosario y del Consultorio en Ginecología de Cema y el Sanatorio Mapaci habló con La Capital sobre la anticoncepción de acuerdo a la edad, las necesidades de cada paciente, los recursos disponibles en nuestro medio y explicó también cuáles pueden ser las causas de hemorragias o sangrados irregulares en la perimenopausia.
¿Desde que edad pueden indicarse métodos anticonceptivos? ¿Qué opciones existen? ¿Es riesgoso recurrir a métodos hormonales en la edad adulta?
Forte señaló que desde que una mujer comienza a menstruar ya es posible el embarazo y por lo tanto desde esa primera menstruación podría indicarse un método anticonceptivo. "En Argentina a partir de los 13 años todas las chicas pueden acceder a métodos anticonceptivos sin la autorización de un adulto".
"Siempre hay que tener una consulta con un profesional para recibir asesoramiento", destacó la médica.
En Rosario, tanto a nivel público como privado el acceso a la anticoncepción suele ser bastante sencillo. La ciudad tiene una larga trayectoria en este tema.
Forte detalló que "la anticoncepción es un traje a medida, lo que significa que es personalizada y por eso es importante charlar con el ginecólogo o ginecóloga para que la persona pueda luego cumplir con esa indicación y generar una máxima eficacia".
Leer más: Luciana Geuna apuntó contra los anticonceptivos por una hemorragia: qué dicen los expertos
Adolescencia y embarazo no buscado
¿Cuáles son los métodos que se indican en un primer momento y los más aceptados por las adolescentes?
Las pastillas anticonceptivas son las que más indicamos. En general les resultan fáciles de tomar pero es un método que debe cumplirse diariamente para que sea efectivo, por eso hay que explicarle bien a la paciente la responsabilidad de tomarlo, y cómo se toma. Actualmente contamos con formulaciones con mínimos efectos adversos secundarios, de baja dosis y alta eficacia. También se recomiendan métodos de larga duración que no dependen tanto de la usuaria, como por ejemplo el implante subdérmico que dura tres años, tiempo en el que se asegura no quedar embarazada. Otro método que eligen cada vez más las mujeres que aún no tuvieron un embarazo es el DIU (dispositivo intrauterino) y entre ellos el DIU hormonal que libera hormona dentro del útero. Dura cinco años y además ayuda a controlar sangrados irregulares; tiene mínimos efectos adversos porque la liberación hormonal es local. Además está el anillo local anticonceptivo que se coloca tres semanas y se retira cuando la paciente menstrúa, y los parches anticonceptivos (la hormona atraviesa la piel) y es un método bastante elegido.
¿Y en mujeres alrededor de los 25, 30 años que quizá quieran buscar la maternidad en algún momento, se indica algo especial?
No es necesario por esa posibilidad cambiar el método anticonceptivo. Sabemos que son métodos reversibles, lo que significa que una vez que suspendemos la anticoncepción la fertilidad retorna a la normalidad en el próximo ciclo menstrual. Y puede quedar embarazada.
Antes del cese de la menstruación
menopausia.jpg
La menopausia es una etapa que atraviesan todas las mujeres pero de la que poco se habla.
Imagen: Freepick
En la etapa anterior a la menopausia, entre los 40 y 50 años ¿qué se debe tener en cuenta al indicar un método anticonceptivo?
Acá hay que prestar atención a algunas consideraciones. Sabemos que existe una etapa de transición hacia la menopausia que ocurre generalmente alrededor de los 40 años hasta los 50, aproximadamente, donde pueden aparecer síntomas climatéricos como sofocos, sequedad vaginal, disminución de la libido, insomnio, además de presentarse sangrados irregulares, lo que significa falta de menstruaciones algunos meses o menstruaciones abundantes. Entonces es importante buscar algún método anticonceptivo, porque lo va a necesitar, pero a la vez indicarle algo que la ayude a regular esos sangrados. Dentro de la gama que tenemos para esto existen las pastillas anticonceptivas de baja dosis con estrógenos naturales como el valerato estradiol y otras formulaciones que hacen que la persona menstrúe poco y de manera menos irregular. También el DIU hormonal.
¿Hay contraindicaciones?
Es necesario tener en cuenta la edad de la mujer, si son fumadoras (por ejemplo, quienes tienen más de 35 años y fuman más de 10 cigarrillos diarios no pueden usarlas), si tienen antecedentes de problemas cardiovasculares o trombosis; algunas enfermedades hepáticas tienen contraindicadas las anticonceptivas, en definitiva, es clave consultar con un profesional de confianza que va a indicar lo adecuado para cada mujer.