Después tres días de euforia en los mercados, se registró una fuerte toma de ganancias para los activos argentinos y volvió el rojo a los principales indicadores bursátiles. El S&P Merval cayó 4,1% y los ADR en Wall Street restaron hasta 8,8%. Los bonos en dólares perdieron 3,5% en promedio. Mientras tanto, el dólar bajó a $ 1.355 en el Banco Nación y las reservas crecieron u$s 317 millones, con mucho volumen en el mercado de cambios
El Merval cerró con una baja de 4,09%, a 1.767.848,40. Los ADRs tuvieron una jornada negativa, con principales pérdidas de BBVA Banco Francés (8,46%).
Por su parte, los bonos operaron con tendencia a la baja ya que el AL30 registró una caída de 2,99% y el AL35 un descenso de 4,02%. El riesgo país subió 8,60% hasta los 977 puntos básicos.
Precio del dólar
El dólar oficial, en tanto, cerró en $ 1.305 para la compra y $ 1.355 para la venta en la cotización de Banco Nación, una baja de $5 respecto del cierre de la jornada anterior.
La moneda estadounidense consolidó la tendencia bajista que inició durante la semana, con el respaldo de Estados Unidos y el Banco Mundial, y el anuncio de eliminación de retenciones para los granos y carnes avícolas y bovinas.
El dólar mayorista se mantuvo en $ 1.337. Actualmente, el techo de la banda cambiaria se ubica en los $1.478,26. La curva de contratos de dólar futuro venía acompañando la baja del dólar oficial pero este jueves esa dinámica se rompió. A media rueda, se registraron alzas de más del 4% y las tasas implícitas llegaron al 65%. Con el correr de las horas fue moderando, sin embargo llamó la atención el fuerte incremento en los volúmenes, lo que podría determinar que hay una búsqueda de cobertura sobre todo en los plazos que cierran después de las elecciones legislativas de octubre.
En un marco de intensas liquidaciones del agro por la eliminación temporal de las retenciones, las reservas aumentaron u$s 317 millones y llegaron a u$s 39.349 millones.
Compras en bloque
Durante la jornada, trascendió que el Tesoro de Argentina está tomando medidas para captar grandes cantidades de moneda extranjera en operaciones en bloque. Funcionarios del Banco Central se pusieron en contacto con las mesas de operaciones de las principales instituciones financieras pidiendo que se les notifique cada vez que un cliente publique una orden considerable de venta, solicitando el anonimato, para discutir conversaciones privadas con funcionarios argentinos,. Así lo indicó la agencia Bloomberg.
El Tesoro pretende comprar esos dólares directamente a los vendedores para evitar que las grandes entradas fortalezcan excesivamente al peso, agregaron las personas, y una de ellas confirmó que realizaron ventas al Tesoro el jueves.
El peso, que tocó un mínimo histórico de 1.475 por dólar el pasado viernes, repuntó desde entonces más de un 9%. Las apuestas a la devaluación cayeron bruscamente después de que la administración de Donald Trump dijera que está discutiendo una línea de canje de u$s 20.000 millones con Argentina. Después de tres sesiones de sólidas ganancias, el peso apenas varió el jueves.
El gobierno realizó compras en bloque similares en junio y julio, pero luego vendió los dólares que había acumulado en las sesiones previas a las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció e la inclusión de tres nuevos bonos atados al dólar en la oferta para la licitación de este viernes, a través de la cual el Ministerio de Economía buscará refinanciar vencimientos por $5,6 billones en manos de privados.