En febrero pasado, el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin pusieron en marcha un paquete de unas 300 iniciativas para homenajear el Tricentenario de Rosario como declaración de ciudad cuyos registros se remontan a 1.725, según los archivos oficiales. Las líneas de trabajo se dividieron en dos franjas fundamentales: histórica y de innovación, con un presupuesto superior a los 34 mil millones de pesos.
Quienes transitan por el casco histórico rosarino ahora pueden apreciar con claridad las intervenciones en los sitios históricos. Y esta transformación de los lugares emblemáticos empieza a dar sus frutos.
En ese marco el pasaje Juramento, la fuente de las esculturas de Lola Mora y la fachada de la Iglesia Catedral estarán listos para el mes que viene. También en octubre se viene la ampliación de La Isla de los Inventos, la Tecnoteca (en el Galpón 13 del Parque a la Bandera y dedicada a saberes digitales), y el Centro Cultural Fontanarrosa, que cuenta con nueva iluminación en su fachada y baños e instalaciones a nuevo. Y tendrá una cara remozada para recibir una nueva edición de la Feria del Libro. En el emblemático edificio de la Plaza Montenegro se instaló un sistema de iluminación ornamental perimetral en los tres pisos, que permite crear diversas puestas lumínicas.
>>Leer más: Rosario festeja su tricentenario con una batería de obras
Luego, le seguirán la Experiencia Inmersiva (en el Galpón 17 del Parque a la Bandera, (donde habrá un simulador 4D para recorrer la ciudad) y en noviembre el Mercado del Rio, en la costanera entre Paraguay y Presidente Roca, donde habrá nuevas ofertas gastronómicas sobre el río.
El turno de la habilitación de la remodelada Plaza 25 de Mayo (que contempla la ampliación de veredas y pasos a nivel hacia peatonal Córdoba y hacia el pasaje Juramento y cuenta con un 35 por ciento de avance de obra) será en diciembre; mientras que la Rambla del Tricentenario (que cambiará el adoquinado del piso en la zona de los galpones portuarios) estará lista en febrero del próximo año, desde la Terminal Fluvial hasta el ala sur del Parque España.
>>Leer más: La Plaza 25 de Mayo inicia una histórica transformación
Tricentenario: para el mes que viene
En detalle, lo que se comenzará a disfrutar en el eje histórico a partir del mes que viene será la reapertura del pasaje Juramento (que tiene hasta la actualidad un 72 por ciento de avance de obra) con sus pisos remozados. En ese sector, lindero al propileo del Monumento, se retiró el piso de placas de mármol de Carrara que se encontraba seriamente deteriorado, se demolieron carpetas y contrapisos, y se reemplazó por otra superficie. Y la fuente puesta nuevamente en funcionamiento y con las estatuas de Lola Mora restauradas, todo acompañado de una nueva iluminación que permitirá disfrutar del emblemático pasaje que conecta la Plaza 25 de mayo con el Monumento.
Esas tareas abarcaron retiros de revestimiento de canto rodado, impermeabilizaciones, sellados, carpetas, trabajos en el sistema hidráulico, y en la instalación eléctrica. Además, se llevaron adelante trabajos de parquización en el talud lindero al Palacio Municipal. Los arreglos incluyeron la iluminación en ese sector, que contará con dispositivos especiales alrededor de las esculturas.
En paralelo, se finalizará el arreglo del empedrado histórico de calle Córdoba y las fachadas de la Catedral, como la cara de Buenos Aires del Palacio de los Leones, ahora con su nuevo color, que emula al original.
¿Cómo quedará La Catedral?
Las tareas de restauración en la Catedral, que se finalizarán a fin de octubre, ya exhiben un 83 por ciento de adelanto y comprenden trabajos de recuperación en las fachadas, las terrazas y las torres del edificio histórico. Las tareas, además, alcanzan la Casa Parroquial. En el templo católico se cambió de manera completa la cubierta de chapa; se impermeabilizaron las terrazas, la cúpula mayor y las menores; se realizaron trabajos de pintura general y se reconstruyeron las cornisas y las molduras. También se repararon los revoques con otros nuevos, idénticos a los originales.
>>Leer más: Obras del tricentenario: en octubre se inaugurará un innovador polo de capacitación digital
Además, se implementaron nuevas instalaciones eléctricas por cada terraza, se restauraron objetos y esculturas de metal, se pintaron aberturas, y se trabajó sobre la protección de la herrería y se restauró la existente. Y se colocó nueva zinguería.
En el Palacio de los Leones, se está pronto a finalizar la fachada sobre calle Buenos Aires, aprovechando la restauración del frente y el arreglo de mamposterías con riesgo de derrumbe para devolverle su color original. Finalizada esta primera etapa, la obra continuará sobre calle Santa Fe, donde también existen visibles deterioros de su fachada.
Obra por obra, estados de avance
En el Galpón 13, se está llevando adelante el proyecto de la Tecnoteca, que será inaugurada a mediados de octubre, expone un 85 por ciento de progreso en sus tareas, y servirá para desarrollar y llevar adelante una escuela de oficios digitales.
A comienzos de noviembre, estarán culminadas las tareas en el espacio para la Experiencia Inmersiva, que llevan un 83 por ciento de avance, y que incluirán 100 metros de rambla a sus alrededores. Este sector del Galpón 17 tendrá una capacidad para 110 personas de manera simultánea. El simulador contará con una pantalla envolvente, y su plataforma estará en condiciones de repetir movimientos y efectos como: aire, vibración, aromas, agua, viento y luces. En la salida, se instalarán zonas destinadas a usos gastronómicos y comerciales.
Los trabajos en la Rambla del Tricentenario se inaugurarán a inicios del próximo año y comprenderán importantes mejoras de carácter integral desde la Estación Fluvial, hasta el Parque España. Cuenta hoy con un 43 por ciento de avance, se colocará nuevo mobiliario urbano y se realizarán mejoras en la iluminación que destacarán las características de la intervención. A ello se le sumará “El Aura”, una nueva intervención que promete ser uno de los grandes atractivos turísticos de la ciudad, vinculando el humedal con una nueva cubierta refractante.
A todo eso, y mirando hacia los barrios, se le suman cuatro avenidas nuevas como Newbery, Rouillón, Ayacucho (las cuales tienen un alto grado de avance) y Segui, que comenzará su transformación durante en octubre; y nueve barrios en los que se está trabajando en el pavimento definitivo (Antártida Argentina, Tiro Suizo, Las Delicias, Uriburu y La Guardia, Empalme Graneros, Lomas de Alberdi, Irigoyen, Tablada y Las Flores).
“No tengo dudas que es una gran transformación urbana. Serán cambios muy importantes en sitios de alto valor patrimonial, muy utilizados por los rosarinos y rosarinas, y por aquellos que nos visitan, que quedarán para las próximas generaciones. Nuestro plan de obras abarca toda la ciudad, y pone el foco en la identidad de cada espacio para recobrar lo mejor de Rosario”, destacó Javkin para agregar: "Nos gusta decir que volvió Rosario, porque acá no hay que refundar nada, pero sí devolverle la grandeza que tuvo la ciudad en sus orígenes. Entendemos que el futuro de Rosario se vuelve a escribir y se ratifica desde esta etapa de renovación de obras de gran valor histórico y de enorme transformación barrial”.