En la salud pública de Rosario, desde que comenzó 2025 se entregaron, con receta médica, 517 anticonceptivos de larga duración: se implantan bajo la piel y otorgan una protección de varios años para evitar embarazos no intencionales. Esta opción es una de las más elegidas entre las adolescentes y su aceptación va en aumento.
Ahora, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó un nuevo anticonceptivo de acción prolongada que dura hasta cinco años y "que resulta especialmente adecuado para las adolescentes que inician sus relaciones sexuales y no quieren quedar embarazadas", explicó Philip Glaser, líder de la División Pharma para Cono Sur de Bayer, quien tiene amplia experiencia en el área de Salud para la Mujer. El ejecutivo mencionó que ya hay provincias y ciudades argentinas, entre ellas Rosario, interesadas en este medicamento para el control de la natalidad.
En la Argentina, la mayoría de los embarazos no planificados ocurren entre chicas de menos de 18 años. La edad promedio en la que comienzan a tener relaciones sexuales es de 15 años.
Embarazo en adolescentes
Durante la presentación del nuevo dispositivo a la prensa de Latinoamérica se dieron a conocer datos relacionados con una investigación que llevó adelante el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes) sobre anticoncepción en personas con capacidad de gestar que se realizó para conocer "qué usan, cómo lo usan y qué prefieren en el país las usuarias de anticonceptivos", según mencionó Silvina Ramos, directora del Cedes.
El estudio brindó información "muy valiosa para saber qué métodos son los más adecuados en cuanto a comodidad, protección y adhesión en la población más joven teniendo en cuenta que un embarazo no intencional a edad temprana es una situación muy compleja con efectos negativos y hasta devastadores, en muchos aspectos".
>> Leer más: Instagram lanzó una nueva función para proteger a los adolescentes: qué es y cómo funciona
"La planificación es uno de los pilares de la educación sexual y es por eso que este nuevo anticonceptivo hace foco en la salud pública ya que es el ámbito para que se pueda otorgar sin costo, con asesoramiento médico, y así llegar a un número mayor de chicas. Su uso no reemplaza al preservativo que debe seguir utilizándose para evitar contagios de infecciones de transmisión sexual (ITS) pero demostró ser eficaz por su composición y porque con otro tipo de métodos, como los anticonceptivos orales, son frecuentes los olvidos en las tomas de pastillas, mucho más en edades tan particulares como las de la adolescencia", expresó el médico Héctor Miranda, director médico de Bayer Cono Sur.
Los riesgos de un embarazo a edades tempranas
Durante el lanzamiento del nuevo implante subdérmico de larga duración, lanzado por la farmacéutica Bayer, se organizaron distintas charlas con expertos sobre la problemática del embarazo no intencional en la Argentina y cuáles son los mejores caminos para no llegar a esa instancia.
Sigue siendo un tema de gran importancia —por el impacto que tiene en la vida personal, familiar y social el hecho de embarazarse a corta edad sin desearlo— aunque en los últimos años los nacimientos de mujeres menores de 16 años disminuyeron. "Esto se produjo gracias a una mayor profundización de la Educación Sexual Integral, a los programas públicos de anticoncepción (muchos de los cuales se descontinuaron o están ahora en riesgo) y un mayor conocimiento sobre los métodos adecuados para esta población", entre otros hitos relacionados con el derecho a la salud reproductiva, comentó Ramos. "No debemos apartarnos de este camino que tanto costó, que tiene que ver con derechos y una mejor calidad de vida para esta población", enfatizó la investigadora.
Cómo funciona el anticonceptivo subdérmico
El implante anticonceptivo subdérmico contiene levonorgestrel. Dura alrededor de 5 años y se considera uno de los más convenientes para las mujeres jóvenes que lo requieran, como para las instituciones públicas que lo proporcionan: "Cuenta con un rango de efectividad superior al 99% y al tener mayor tiempo de protección anticonceptiva se convierte en un método confiable, discreto y cómodo, generando además un menor costo a las instituciones de salud pública", explicaron profesionales de la farmacéutica.
Este tipo de implantes, también conocidos popularmente como chip anticonceptivo, tiene "cada vez más aceptación", y eso tiene que ver con "un mayor conocimiento de los médicos a la hora de ofrecerlos, la facilidad con la que se coloca (se hace en consultorio con una anestesia local muy suave y la paciente se va con el anticonceptivo funcionando), la durabilidad y la seguridad".
El nuevo anticonceptivo subdérmico, "fortalece el portafolio de opciones anticonceptivas en el sector público. Se compone de dos barras delgadas y flexibles que cuentan con una tecnología de liberación prolongada, es decir, cada día durante 5 años será liberada una pequeña dosis de levonorgestrel, hormona encargada de brindar protección anticonceptiva".