Considerada sin dudas una de las joyas arquitectónicas de Rosario, la emblemática Casa Fracassi se prepara para afrontar un proceso de restauración. En la esquina de San Luis y Corrientes ya colocaron los andamios para iniciar los trabajos, que demandarán al menos 6 meses. Desde la empresa a cargo de las tareas anticiparon que será un proceso "de mínima intervención y máxima conservación", con el apoyo de hidrovapor y una protección final con nanotecnología.
Exponente del estilo arquitectónico neocolonial, la Casa Fracassi guarda en su interior obras de arte decorativo y uno de los murales más destacados del artista Alfredo Guido.
"Los propietarios tenían una situación de peligro de desprendimiento de una cornisa, hicimos una evaluación estructural y vimos cuáles eran los factores de riesgo" contó a La Capital la restauradora María Eugenia Prece, de la empresa Almapiedra SRL.
Los herederos de la familia Fracassi habían intentado previamente algún tipo de asistencia por parte del Estado, pero finalmente debieron asumir ellos los costos del trabajo, con la ayuda de los dueños del Palacio de la Oportunidad, el polirrubro ubicado en la planta baja del edificio. Según explicó Prece, se trata de una obra muy costosa, sobre todo por la estructura de andamios y el tamaño de la fachada.
fracassi (2)
Foto: Marcelo Bustamante / La Capital
>> Leer más: Masiva convocatoria para visitar los edificios patrimoniales de Rosario
Los trabajos en la Casa Fracassi
Quienes pasaron este jueves por la ochava de San Luis y Corrientes pudieron ver el proceso de armado del andamio. Una vez finalizado, comenzarás las tareas específicas de restauración, que estarán divididas en tres etapas de unos dos meses cada una.
"La ochava —contó la restauradora— es el lugar que tiene más urgencia. Y el trabajo es sobre todo consolidar la ornamentación, solucionar problemas de grietas estructurales que hacen que ingrese agua en el interior de la propiedad, como por los techos a través de las tejas del torreón, porque ha crecido vegetación y están muy deterioradas las canaletas".
Prece destacó que decidieron seguir un criterio "de mínima intervención y máxima conservación", que consiste en una limpieza muy minuciosa con un equipo de hidrovapor, la reintegración del material de frente solo en las partes degradadas y una protección final con nanotecnología. "Son productos nanotecnológicos que Almapiedra importa de España que tienen certificación europea para trabajos de restauración", apuntó.
fracassi
Foto: Marcelo Bustamante / La Capital
Una residencia con historia
Originalmente propiedad del médico Teodoro Fracassi y hoy de sus descendientes, fue construida en 1925 por Ángel Guido, el mismo profesional que estuvo a cargo del Monumento Nacional a la Bandera.
Según explican en el sitio web de la Casa Fracassi, en su búsqueda de valores americanos Ángel Guido rescató para su diseño elementos de las culturas indígena y española, desarrollando su lenguaje estilístico dentro de lo arquitectónico. "Está basado en el concepto de Eurindia, de Ricardo Rojas, que se expresa en toda la fachada y en el interior del edificio", agregó la restauradora.
Para quienes deseen conocer parte de los encantos de la histórica casona, Ana Fracassi destacó a La Capital que este fin de semana habrá una muestra de mayólicas en Casa Georgette, una de las casas del 1° piso del inmueble. La cita será será el sábado 27 y el domingo 28 de septiembre, de 15 a 19, en Corrientes 985. La entrada es libre y gratuita.
"Las mayólicas llegaron a nuestras costas después de emprender largos viajes en barco, su historia es muy antigua. Por eso se acompañan de relatos lejanos. La mayoría que rescaté son de fin de siglo XIX: belgas, francesas, españolas, alemanas, persas, portuguesas, inglesas. Todas tienen algo para decirnos, todas son mudos testigos, todas son memoria y muchas expresan a ese Rosario que quiere seguir contando historias", escribió Ana Fracassi en las redes sociales de la casa-museo.