Provincia y municipio anunciaron ayer un proyecto de urbanización y mejoramiento integral que beneficiará a 1.300 familias del denominado Cordón Ayacucho, en la zona sur de la ciudad.
Provincia y municipio anunciaron ayer un proyecto de urbanización y mejoramiento integral que beneficiará a 1.300 familias del denominado Cordón Ayacucho, en la zona sur de la ciudad.
El programa incluye la apertura de 13 calles que permitirán la ejecución de las redes troncales de infraestructura: agua, cloacas, desagües pluviales, alumbrado y electricidad para conexión domiciliaria.
La iniciativa fue presentada por la intendenta Mónica Fein y el secretario de Estado de Hábitat, Diego Leone, ante los vecinos en un acto que se desarrolló en el Centro Municipal de Distrito Sur Rosa Ziperovich.
"Tenemos en nuestras manos la posibilidad de cumplir un sueño, que es la reconversión total de este barrio", sostuvo Fein y destacó la labor conjunta que realizan las áreas de la Municipalidad junto al gobierno de Santa Fe para la concreción de este plan de obras.
"Constituimos un gran equipo de trabajo con el que planificamos, gestionamos los recursos y avanzamos en etapas, contemplando a todos los vecinos", agregó.
La intendenta destacó que cada paso de este plan será discutido y acordado con los habitantes del barrio. "Hoy es un día histórico, les vamos a contar en general lo que va a pasar en el barrio, pero después vamos a hacer reuniones de trabajo con cada manzana, con cada grupo", informó. "Esta transformación le va a cambiar a la vida a todos ustedes", completó.
Leone explicó que "la urbanización del Cordón Ayacucho es una iniciativa conjunta entre provincia y municipio que transformará la zona sur de la ciudad, un proyecto que tiene como objetivo fortalecer la integración social, garantizar la conectividad, el acceso a la infraestructura y los servicios, integrar el tejido urbano y dar continuidad a la trama urbana".
"El desafío que plantea este proyecto —siguió— es garantizar el derecho al hábitat, generando impacto positivo en la calidad de vida de los vecinos. También, la posibilidad de pensar al hábitat como eje estratégico de inclusión. Queremos que los ciudadanos se involucren y participen, que sean los grandes protagonistas para seguir transformando sus barrios y construyendo la ciudad que sueñan".
En tanto, Raúl Alvarez, presidente del Servicio Público de la Vivienda (SPV) indicó que "inicialmente, comenzará la apertura de las calles. El segundo tema importante es hacer las redes de infraestructura", agregó.