Llegó Hanukkah (o Janucá en español), la “fiesta de las luces” del judaísmo donde durante ocho anocheceres consecutivos los judíos se reúnen entre familiares y amigos para encender las velas de la menorá, un candelabro de múltiples brazos, en el cual se enciende una vela más cada noche. En hebreo, "Hanykkah" significa “dedicación” o “inauguración”.
Esta festividad marca la nueva dedicación del Templo en Jerusalén en el siglo II a. C., después de la rebelión de los macabeos (movimiento judío) contra el ejército greco-sirio que reivindicó la presencia judía y su soberanía ante el territorio que había sido ocupado por dicho ejército.
En aquel momento, con la pequeña provisión de aceite ritualmente puro que encontraron en el templo, encendieron la menorá y permaneció encendida durante ocho días. De allí proviene el ritual de la comunidad judía de encender una vela todas las noches y la costumbre de cocinar alimentos en aceite, ya que conmemoran a ese aceite milagrosamente duradero.
Cuándo es Janucá 2023
En este 2023, Janucá se celebra desde el 7 al 15 de diciembre, debido a que las fechas de la festividad se basan en el mes hebreo de Kislev, que suele coincidir con noviembre-diciembre en el calendario gregoriano.
Cómo se celebra Janucá
La tradición marca que se enciende una menorá en cada hogar judío y debe colocarse en un espacio donde se pueda ver desde el exterior, así sea frente a una puerta o una ventana, preferentemente al anochecer, como símbolo de la difusión de la luz de Dios a todas las naciones.
Además, otra característica de estas fechas de celebración son las donaciones a obras de caridad o sociales, por las que una gran parte de la comunidad lleva adelante para reflejar la creencia de que Dios llama al pueblo judío a ayudar a hacer un mundo mejor para todos.
La primera noche de Janucá debe colocarse una vela en el extremo derecho de la menorá y otra como shamash (vela piloto más alta), para ser utilizada para encender al resto de las velas. En la noche siguiente, se debe colocar dos velas en el extremo derecho y utilizar el shamash para encenderlas de izquierda a derecha.
Las velas deben mantenerse encendidas por al menos 30 minutos después del anochecer. Quienes desean seguir la tradición al pie de la letra, utilizan aceite de oliva, dado que el milagro de los macabeos ocurrió con ese tipo de aceite.
De esa manera, cada noche de la celebración se deberá realizar el mismo procedimiento hasta que todas las velas estén encendidas y finalice la festividad. Si bien la tradición exige velas con llama de fuego real, algunos utilizan velas eléctricas para las exhibiciones públicas, en hospitales por ejemplo, por razones de seguridad.
>> Leer más: Milei recibió la bendición de una autoridad religiosa de la comunidad judía
Por qué se encienden las velas en Janucá
La tradición judía marca que después de la victoria de los macabeos sobre el ejército greco-sirio, solamente les quedaba suficiente aceite para encender la menorá por un día. A pesar de la escasez, el milagro se dio cuando finalmente el aceite alcanzó para ocho días, lo que les dio el tiempo necesario para producir y elaborar más aceite.
A partir de este hecho comenzó la tradición de encender la menorá de Janucá, ya que es una forma de conmemorar aquel histórico milagro y la costumbre central de la festividad.
Según el origen de los distintos sectores de la comunidad, la tradición puede tener dos variantes importantes. Del lado de los de origen askenazí (judíos que se asentaron en Europa Central y Oriental), cada persona enciende su propia menorá, mientras que los sefardíes (originarios de la Península Ibérica y de las tierras árabes) encienden una sola por familia.
¿Qué es Januca? | Januca 2023