El cuerpo humano tiene 206 de huesos y uno de ellos es el coxis, popularmente conocido como “huesito dulce”. Este hueso se encuentra en la parte más baja de la columna vertebral y está compuesto por un conjunto de 3 a 5 vértebras fusionadas que forman una pequeña estructura de forma de triángulo invertido. El coxis es el último hueso de la columna y está presente en todos los vertebrados que no tienen cola, ya sean humanos o animales.
De nombre chistoso y pegadizo, el “huesito dulce” puede generar molestias y dolores, especialmente a raíz de un traumatismo, como por ejemplo, una caída fuerte. Cuando se presenta un desgarro o distensión en el coxis, el dolor se hace mucho más fuerte al estar sentado.
Si bien puede parecer algo menor, los expertos plantean que es necesario prestar atención a este tipo de inflamación, ya que puede derivar en complicaciones.
¿Por qué se llama huesito dulce?
La palabra “coxis” puede sonar como un término médico un poco difícil de retener para el grueso de la población, es por eso que en las diferentes culturas se le han puesto a este hueso nombres más coloquiales, como el conocido “huesito dulce” en Argentina, que también se usa en otros países de la región.
No hay evidencias científicas ni una historia oficial con respecto al origen del cotidiano apodo que los argentinos eligen para llamar al coxis. Sin embargo, una de las historias que circulan sobre el nacimiento del nombre “huesito dulce” asegura que se lo llama así porque esta parte del cuerpo era la comida preferida de un pueblo ancestral que practicaba el canibalismo.
Por otro lado, los griegos llamaban a la parte final de la columna vertebral “hueso sacro”, ya que era el hueso sagrado que se le entregaba a los dioses en algunos sacrificios.
Pero hay más historias. En otras culturas este hueso es conocido como el “hueso odiado”, ya que es una parte del cuerpo que puede generar muchas molestias y dolores.
Dolor de coxis o coxigodinia
El dolor de coxis, médicamente conocido como coxigodinia, se da en la superficie ósea, usualmente a partir de un traumatismo, como una caída fuerte. Además, esta inflamación también puede provocarse a partir de intervenciones quirúrgicas.
No obstante, el desgarro o la fisura de este hueso también puede provocarse, en el caso de las mujeres, a raíz de un parto. Asimismo, la anatomía de la pelvis femenina hace que el coxis esté mucho más expuesto, y por eso las mujeres suelen sufrir este tipo de dolor más que los hombres.
Sin importar motivo o causa, la coxigodinia se produce a partir de la hipermovilidad de este hueso, lo que puede generar una inflamación crónica, haciendo que este dolor persista con el tiempo. Por último, la coxigodinia también puede producirse por la hipomovilidad (poca movilidad) de este hueso.
Algunos de los síntomas de la coxigodinia, el dolor persistente en el coxis, son:
-Dolor mientras se está sentado o al levantarse. Este es el principal dolor causado por la coxigodinia, y dependiendo del diseño de la silla y del acolchado de la misma será más o menos doloroso.
-Dolor agudo al pasar de la posición sentada a estar de pie.
-Dolor al ir al baño y a veces después de hacerlo
-Aumento del dolor localizado antes de la menstruación.
-Hematomas en la base de la columna.
Cómo aliviar el dolor de coxis
Si bien este dolor en el coxis puede desaparecer por su cuenta luego de un tiempo, si la inflamación persiste y afecta la calidad de vida de la persona, se recomienda recurrir a un profesional de la salud para ser evaluado de manera correcta.
En los primeros momentos de dolor, sin embargo, se pueden seguir algunas recomendaciones básicas:
-Descansar y suspender cualquier actividad física que cause dolor
-Aplicar hielo en la zona
-Usar un almohadón al sentarse
-Evitar estar sentado mucho tiempo