El mundo de las criptomonedas seguía este lunes en caída libre, ahora con incluso con un "corralito" para las ventas de estos activos que impuso un portal que compra y vende estos activos a gran escala. Bitcoin volvió a ser noticia por su caída, luego de haber perdido el 8% entre el viernes y el domingo, ya que en lo que va del lunes registra otra estrepitosa caída, esta vez del orden del 13%, para ubicarse en torno a los 23.000 dólares, cuando en noviembre pasado rozaba los 69 mil dólares. Ethereum, la segunda criptomoneda por popularidad y valor de mercado caída en forma similar. Esta cripto es muy popular entre pequeños ahorristas en la Argentina.
En el caso de Bitcoin, que sin dudas es la referente y guía al resto de las criptomonedas en subas y bajas, esta tarde del lunes valía 23.255,8 dólares, según el portal Investing, una caída de 4,25% en el día. Bitcoin suma así una pérdida de valor de más del 50% en el año y un 67% desde los máximos históricos que alcanzó en noviembre pasado, cuando rozó los 69.000 dólares. Ethereum, la segunda cripto de mayor capitalización, el derrumbe es aún más pronunciado: 15% en 24 horas y 37% en 7 días, cotizando a unos u$s1.225 y con una capitalización inferior a u$s150.000 millones.
Ethereum valía esta tarde según el Investing 1.225,96 dólares, con una pérdida de 17% desde el viernes pasado. Esta criptomoneda es la que usan para "minar" muchos pequeños inversores en la Argentina.
BNB, la criptomoneda de Binance, perdió casi 13% el fin de semana, mientras que Cardano y Solana cayeron 10,42% y 16,15%, respectivamente. En los últimos siete días, los principales "tokens" del mundo cripto perdieron hasta 47% de su cotización. Ethereum es una de las más perjudicadas, con una pérdida del 35,32% de su valor en una semana.
Un corralito cripto
Estas caídas de las cotizaciones se vieron estimuladas por una pesima nocitia que se conoció este lunes: el "corralito" que decretó un gran operador del mercado cripto en Estados Unidos, la plataforma de préstamos en criptomonedas Celsius, una de las principales de Estados Unidos, detuvo los retiros, transferencias e intercambios con la intención de “proteger a sus usuarios”. En las redes sociales, los internautas lo llamaron de inmediato un “corralito cripto”.
Nexo, una competidora, anunció su intención de adquirir la empresa. “Luego de lo que aparenta ser una insolvencia por parte de Celsius y consciente de las repercusiones en los inversores minoristas y la comunidad cripto, Nexo ha extendido formalmente una oferta formal para adquirir activos calificados de Celsius tras su congelación de retiros”, difundieron por Twitter.
En lo que hace a la capitalización del mercado de todas las criptomonedas, incluido Bitcoin, perforó el piso del billón de dólares, luego de haber alcanzado los 3 billones hace apenas ocho meses atrás.
Diversos analistas coinciden en afirmar que entre los factores que impulsaron esta baja se destacan los datos de inflación de EEUU conocidos el pasado viernes (8,6% internanual), que afectaron al conjunto de los mercados financieros, pues crece el temor de que la suba de las tasas de interés podría ser superior a la esperada y se correría el riesgo de una recesión.
Pero las criptomonedas tienen su propio expediente, que corre "por cuerda separada". La brutal caída y desaparición de la criptomoneda Terra/Luna en mayo pasado sin dudas fue el disparador de la ola de desconfianza. La stablecoin Terra/Luna en menos de 48 horas perdió prácticamente todo su valor, pasando de una capitalización cercana a los 40.000 millones a una de casi cero
Empezó así un denominado "criptoinvierno", en el que los precios caen sorpresivamente y no se ve o pronostica ninguna mejoría en el próximo semestre.
Analistas de eToro consideran que, en el caso de Bitcoin, "si se perfora el piso de los u$s24.000, se abre el camino a los 19.400 – 20.000 dólares. En cambio, si el mercado reacciona, podría recuperar los u$s30.000, lo cual indicaría que ese escenario negativo quedaría relegado a un segundo término".
En tanto, el índice de "Fear and Greed" (miedo y codicia), que es un indicador que es seguido con atención por los expertos se encuentra en niveles que representan "miedo extremo", lo cual está en línea con varias predicciones que para el corto y mediano plazo no hacen pensar en un escenario mejor para el futuro próximo.
Por ejemplo Lions Investors pronostica una caída que podría llegar hasta los 10.000 o 12.000 dólares. De todos modos, son muchos quienes mantienen su optimismo en el mediano y largo plazo. Por ejemplo, el empresario Mike Novogratz cree que en octubre empezaría la recuperación en los precios.