El futuro de Venezuela está en juego. Los votantes decidirán este domingo si reeligen al presidente Nicolás Maduro, cuyos 11 años en el poder han estado plagados de crisis, o si le dan a la oposición la oportunidad de cumplir su promesa de deshacer las políticas del partido gobernante que provocaron un colapso económico y obligaron a millones de personas a emigrar.
Partidos de oposición históricamente fracturados se han unido detrás de un solo candidato, lo que representa al Partido Socialista Unido de Venezuela su desafío electoral más serio en una elección presidencial en décadas.
Maduro se enfrenta al ex diplomático Edmundo González Urrutia, que representa a la oposición renaciente, y a otros ocho candidatos. Los partidarios de Maduro y González marcaron el final de la temporada oficial de campaña el jueves con manifestaciones masivas en la capital, Caracas.
La elección afectará los flujos migratorios independientemente del ganador ya que la inestabilidad que vive Venezuela desde hace una década ha empujado a más de 7,7 millones de personas a migrar.
>>Ver más: Cierre de campaña en Venezuela rumbo a la gran elección del domingo
La agencia de refugiados de la ONU describe como el mayor éxodo en la historia reciente de América Latina. La mayoría de los migrantes venezolanos se han establecido en América Latina y el Caribe, pero cada vez más apuntan a Estados Unidos.
Venezolanos-extrajero-migrantes.png
Una encuesta nacional realizada en abril por la firma de investigación venezolana Delphos indicó que aproximadamente una cuarta parte de los venezolanos estaban pensando en emigrar si Maduro ganaba nuevamente.
Corina Machado
El nombre más comentado en la carrera no está en la boleta: María Corina Machado. La exlegisladora emergió como una estrella de la oposición en 2023, llenando el vacío dejado cuando una generación anterior de líderes de la oposición huyó al exilio. Sus ataques de principios a la corrupción y la mala gestión del gobierno condujeron a millones de venezolanos a votar por ella en las primarias de la oposición en octubre.
>>Ver más: Milei habló desde Francia con la líder opositora venezolana María Corina Machado
Pero el gobierno de Maduro declaró ilegales las primarias y abrió investigaciones penales contra algunos de sus organizadores. Desde entonces, ha emitido órdenes de arresto contra varios partidarios de Machado y ha detenido a algunos miembros de su personal, y el máximo tribunal del país confirmó la decisión de excluirla de las urnas.
Aún así, siguió haciendo campaña, realizando manifestaciones en todo el país y convirtiendo la prohibición de su candidatura en un símbolo de la pérdida de derechos y las humillaciones que muchos votantes han sentido durante más de una década.
Ella ha brindado su apoyo a Edmundo González Urrutia, un ex embajador que nunca ha ocupado un cargo público, ayudando a una oposición dividida a unificarse.
O5QUWM5FDQGGTOH7557IAMXU4A.jpg
Están haciendo campaña juntos con la promesa de una reforma económica que atraerá de regreso a millones de personas que han emigrado.
Maduro
La popularidad de Maduro ha disminuido debido a una crisis económica causada por la caída de los precios del petróleo, la corrupción y la mala gestión del gobierno.
Maduro todavía puede contar con un grupo de creyentes acérrimos, conocidos como chavistas, entre ellos millones de empleados públicos y otras personas cuyos negocios o empleos dependen del Estado. Pero la capacidad de su partido para utilizar el acceso a los programas sociales para hacer que la gente vote ha disminuido a medida que la economía se ha deteriorado.
7Y2YJIRBD5H6O2HRPA45KUC2OI.jpg
Es el heredero de Hugo Chávez, un socialista popular que amplió el estado de bienestar de Venezuela mientras se enfrentaba a Estados Unidos.
Chávez, enfermo de cáncer, eligió personalmente a Maduro para que actuara como presidente interino tras su muerte. Asumió el cargo en marzo de 2013 y, al mes siguiente, ganó por un estrecho margen las elecciones presidenciales que se desencadenaron tras la muerte de su mentor.
Maduro fue reelegido en 2018, en una contienda que fue considerada una farsa. Su gobierno prohibió la participación a los partidos y políticos de oposición más populares de Venezuela y, a falta de igualdad de condiciones, la oposición instó a los votantes a boicotear las elecciones.
Venezuela tiene las mayores reservas probadas de crudo del mundo, pero su producción disminuyó durante varios años, en parte debido a la mala gestión del gobierno y a la corrupción generalizada en la empresa petrolera estatal PDVSA.
Una elección presidencial más libre y justa parecía una posibilidad el año pasado. Un panel respaldado por la ONU informó que el gobierno ha aumentado la represión de críticos y opositores antes de las elecciones, sometiendo a los objetivos a detenciones, vigilancia, amenazas y campañas difamatorias.