La Asamblea Constituyente sesionó anoche con la participación del presidente venezolano, Nicolás Maduro, en momentos en que arrecian las denuncias de "persecución" de líderes opositores y el rechazo internacional hacia ese suprapoder del chavismo. Dirigentes de la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD) precisaron en rueda de prensa que 23 alcaldes opositores fueron blanco de la Justicia —acusada de servir al oficialismo—, algunos de los cuales están presos, fueron destituidos y están prófugos o en el exilio, y otros tienen procesos pendientes.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela condenó el miércoles a David Smolansky, alcalde de El Hatillo, a 15 meses de cárcel, igual que lo hizo hace dos días con Ramón Muchacho, alcalde de Chacao. Ambos están prófugos y fueron castigados por no impedir bloqueos de calles en protestas en sus municipios, ubicados en el este de Caracas. Desde la clandestinidad, Smolansky llamó a seguir protestando con bloqueos de vías. La Constituyente, que según Maduro traerá paz y recuperación económica al país, se estrenó el pasado fin de semana destituyendo a la fiscal general, Luisa Ortega, chavista quien se rebeló contra el gobierno. También creó una "comisión de la verdad", que la oposición llama "tribunal de inquisición".
"Tenemos Asamblea Nacional Constituyente y vengo a reconocer sus poderes plenipotenciarios, originarios y magnos para regir los destinos de la República", expresó ayer Maduro desde el Salón Protocolar del Palacio Legislativo, en Caracas. El mandatario destacó que la ANC "nació con un mandato claro: hacer la paz, a través de la verdad y la justicia para abrir los caminos de la prosperidad". "Hemos vivido meses sumidos en un ataque inclemente, 120 días de acoso, extremista, violento, de quienes por la violencia pretendieron imponerse y derrocar el sistema constitucional de Venezuela y ceder a nuestro país a las potencias extranjeras que con asedios y amenazas han pretendido doblegar el espíritu nacional de soberanía", recordó Maduro en referencia a las protestas de oposición que dejaron más de 100 muertos entre abril y julio de este año. Por ello, aseveró que "el poder constituyente nació en medio de una conmoción violenta de la patria, no teníamos otro camino".
El TSJ también le prohibió al opositor Leopoldo López emitir cualquier comunicación para cumplir el arresto domiciliario al que fue devuelto el pasado sábado. El abogado defensor Juan Carlos Gutiérrez dijo que el TSJ emitió una prohibición "categórica y absoluta"de emitir información y aseguró que eso censura su libertad de expresión. "López tiene un grillete electrónico en su tobillo que monitorea todos sus movimientos las 24 horas del día. La casa es vigilada por comandos de policía y ahora se le prohíbe emitir información", dijo el letrado. López fue condenado a 13 años y nueve meses de prisión por instigación de las protestas contra el gobierno en 2014, que terminaron con 43 muertos.
En la calle
La MUD inscribió el miércoles candidatos para participar en las elecciones de gobernadores del 10 de diciembre, argumentando que no dejará el camino libre al gobierno, pese a que acusa al Consejo Nacional Electoral (CNE) de "fraude" en la elección de los 545 asambleístas de la Constituyente, todos oficialistas. Pero "la prioridad no es tener gobernadores, sino salir de la dictadura", aseguró en rueda de prensa Freddy Guevara, vicepresidente del Parlamento de mayoría opositora.
En la continuación de las protestas que exigen la salida de Maduro desde hace cuatro meses y que dejan unos 125 muertos, la MUD convocó a una marcha mañana, en respaldo a los alcaldes de Chacao y El Hatillo. "Es el momento de ponernos de pie de nuevo. El sábado a la calle por la libertad. No nos vamos a doblegar, no nos van a rendir, aunque con la Constituyente están envalentonados", añadió Guevara.
La decisión de participar en esos comicios puso en aprietos a la MUD, pues debió enfrentar divergencias en la treintena de partidos que la forman, y se arriesga a perder apoyo de muchos seguidores que sólo quieren un adelanto de las elecciones presidenciales de fines de 2018.