El presidente del Grupo del Banco Mundial, David Malpass, reclamó ayer una reducción y una reestructuración más rápida de la deuda de los países en desarrollo.
En enero el organismo ya había reducido su previsión de 4,3% a 4,1%.
El presidente del Grupo del Banco Mundial, David Malpass, reclamó ayer una reducción y una reestructuración más rápida de la deuda de los países en desarrollo.
El saldo de la deuda externa de los países de ingresos bajos y medianos combinados aumentó un 5,3% en 2020 a u$s 8,7 billones, advirtió el informe “Debt Statistics 2022”, presentado en Washington, en el marco de la asamblea conjunta del organismo y el FMI.
Según el informe, el gobierno de Mauricio Macri dejó a la Argentina entre los diez principales deudores del mundo emergente. Además, figuran Brasil, China, India, Indonesia, México, Rusia, Sudáfrica, Tailandia y Turquía.
Los gobiernos de todo el mundo respondieron a la pandemia de Covid-19 con paquetes de estímulo fiscal, monetario y financiero masivos, a fin de abordar la emergencia sanitaria, señaló un comunicado difundido en la capital de EEUU.
Pero incluso antes de la pandemia muchos países de ingresos bajos y medianos se encontraban en una posición vulnerable, con una desaceleración del crecimiento económico y una deuda pública y externa en niveles elevados, agregó.
Según la economista en jefe del Grupo del Banco Mundial, Carmen Reinhart, “las economías de todo el mundo se enfrentan a un desafío de enormes proporciones debido a los niveles de deuda elevados y en rápido aumento”.
La relación entre la deuda externa y el Ingreso Nacional Bruto (INB) de los países de ingresos bajos y medianos (excluida China) aumentó al 42% en 2020, desde el 37% en 2019, mientras que su relación entre deuda y exportaciones se incrementó al 154% en 2020, desde el 126% en 2019, puntualizó el informe del BM.
Inflación global
La economista jefa del Banco Mundial (BM), Carmen Reinhart, consideró que “puede haber persistencia” de la inflación global actual y la calificó como un fenómeno “complicado”, originado por el impacto de la pandemia sobre la demanda y la oferta, además de la expansión monetaria. La inflación viene marcando valores elevados en distintos países: en EEUU, la nafta subió hasta el 50% anual en agosto. En Francia, Italia, Alemania y España el IPC marcó en septiembre valores no vistos desde hace una década; Brasil registró la mayor variación desde 1994; y Chile, desde junio de 2008.