El presidente Javier Milei firmó este lunes el decreto que establece un régimen de retenciones cero para todos los granos en Argentina. La medida se lanzó con un plazo de seis semanas, pero el plazo puede acortarse si las ventas cumplen con la meta definida por el gobierno nacional.
La eliminación temporal de los derechos de exportación entrará en vigencia este martes y se extenderá hasta el viernes 31 de octubre. No obstante, la normativa se suspenderá automáticamente si las operaciones llegan a un total de 7.000 millones de dólares antes de esa fecha.
Tal como anunció el vocero presidencial Manuel Adorni, el texto publicado en el Boletín Oficial plantea la necesidad de "continuar creando condiciones favorables para la producción y el comercio exterior a fin de fortalecer la estabilidad macroeconómica". En el primer día de la campaña de las elecciones legislativas en medios de comunicación, el funcionario reiteró que "el equilibrio fiscal no se negocia".
¿Qué dice el decreto de retenciones cero?
El decreto 682/2025 establece una alícuota de cero por ciento para el derecho de exportación (DE) de 85 tipos de mercadería. Así se eliminan temporalmente las retenciones a la venta de todos los granos, pero también se aplica el alivio tributario para otro tipo de transacciones internacionales.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, firmaron junto con Milei la resolución sobre los cambios temporales en las posiciones arancelarias la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM). En esa lista se incluyen la soja, el trigo, maíz, cebada, sorgo y girasol.
>> Leer más: La Bolsa de Rosario afirma que por la baja de retenciones subirá 8% la producción del agro en diez años
Además de los granos, la principal fuente de ingreso de divisas a la Argentina, el decreto extiende el régimen de retenciones cero al biodiésel y sus mezclas. También se mencionan distintos tipos de harina, aceite y otros productos derivados del sector primario.
Entre otras factores vinculados a la eliminación temporal de los tributos, el gobierno nacional señaló el objetivo de "dotar de mayor competitividad a uno de los sectores más dinámicos y relevantes del país". Así apunta a alinear "las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio que impulsen el crecimiento de las cadenas de valor agroindustriales".
El decreto establece que los exportadores deben liquidar al menos el 90 por ciento de las divisas en un plazo de tres días hábiles desde la declaración jurada de venta al exterior (DJVE). Si no cumplen con esta medida o lo hacen fuera de término, tendrán que pagar las alícuotas vigentes hasta este lunes, el último día previo a la implementación del régimen cero.
¿Cuántos dólares generan las exportaciones agroindustriales?
Si bien la medida tiene fecha de vencimiento, Milei y sus funcionarios ratificaron su postura contra los derechos de exportación porque "constituyen un impuesto distorsivo". Luego apuntaron: "En la medida en que el camino al que se ha comprometido esta gestión en términos de ordenamiento fiscal lo permita, deben ser reducidos hasta que puedan ser eliminados en su totalidad".
Según fuentes oficiales, el complejo agroindustrial genera 48.000 millones de dólares anuales con ventas al exterior. El movimiento en la cadena de granos representa la mitad de esos ingresos.
El decreto publicado este lunes indica que el volumen de operaciones del sector creció 56 por ciento en 2024, mientras que la suba fue del 24 % en el valor de comercialización total. El balance de los primeros siete meses de este año ratifica la tendencia con un alza de seis puntos porcentuales en la cantidad de mercadería, mientras que la facturación subió un punto en el mismo período. El principal incremento de 2025 fue el del trigo, con un 31 por ciento, seguido por el girasol (25), el aceite de soja (6) y el maíz (3).