Una familia de Rosario compuesta por cuatro integrantes necesitó en agosto más de $1,2 millón para no caer en la pobreza, que representa el 1,8% respecto al mes anterior, según la Canasta Básica Total (CBT) relevada por la Usina de Datos de la UNR. En lo que va del año acumula un 9,3%, mientas que en forma interanual ostenta un 11,4%.
Según el informe, este incremento fue más moderado que el registrado en julio (3,3%), aunque refleja un nuevo aumento en los precios de los alimentos básicos.
Cuánto necesito una familia de Rosario para no ser pobre
En ese marco, Una familia tipo de cuatro integrantes con vivienda propia (Hogar II) registró la CBT más elevada, de $1.275.857. En tanto, la línea de indigencia se ubicó en $480.511. Este valor se explica por el tamaño del hogar, aunque se ve moderado por la propiedad de la vivienda, que reduce el costo total.
En el caso del hogar monoparental encabezado por una mujer o varón con dos hijos y sin propiedad (Hogar III), la CBT alcanzó $1.039.496, unos $20 mil más que en julio.
Esta situación pone en evidencia el peso que tienen tanto el costo habitacional como las vinculadas a las necesidades específicas de niños y niñas.
>>Leer más: Inflación en Santa Fe: los precios subieron 1,6% en agosto
Una pareja de adultos mayores propietarios (Hogar IV) presentó una CBT de $622.817, un monto más bajo en términos absolutos debido a que no se incluyen alquileres y a que la CBA considera menores requerimientos calóricos en este tramo etario. No obstante, en estos hogares los gastos en salud adquieren un peso relativamente mayor respecto de otros grupos.
En tanto, el hogar conformado por dos jóvenes varones sin propiedad (Hogar V) registró una CBT de $977.725, lo que refleja el fuerte impacto del alquiler en hogares pequeños que no logran aprovechar economías de escala.
Finalmente, el hogar unipersonal de un adulto propietario (Hogar I) necesitó $360.306 para no ser pobre. Aunque se trata del valor más bajo entre los casos analizados, este monto no contempla gastos de alquiler y representa un umbral significativo si se lo compara con el salario mínimo vital y móvil.
Estas diferencias muestran que las líneas de pobreza no son iguales: depende de la composición del hogar, de la etapa del ciclo de vida de sus integrantes y del régimen de tenencia de la vivienda, según apunta el informe de la UNR.
Qué rubros subieron y cuáles bajaron
El relevamiento realizado indica que el alza se concentró en las verduras y hortalizas (16,3%) y el pan (6,1%), productos de consumo cotidiano que suelen tener un impacto mayor en el presupuesto de los hogares de menores ingresos. También se registraron aumentos en aceites y grasas (+5,9%) y frutas (+4,5%).
En contraposición, el área de la UNR apuntó que disminuyeron los precios de las raíces y tubérculos (-21%), huevos (-13,3%) y legumbres (-7,9%), lo que suavizó el aumento total.
En términos interanuales, la CBA mostró una suba del 10,2%, ubicándose por debajo de la variación de precios generales de la economía, lo que sugiere cierta estabilidad relativa en el costo de los alimentos básicos en los últimos doce meses.
>>Leer más: En Rosario, una familia necesita $1.200.000 para no ser pobre: datos de la UNR
Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT) alcanzó un valor de $429.778, con un aumento del 1,8% respecto del mes anterior. Este resultado surge de aplicar la Inversa del Coeficiente de Engel (ICE) que en agosto aumentó alcanzando el 2,78 por ciento.
El aumento del ICE refleja que el componente no alimentario de la canasta (servicios, transporte, vivienda, salud, educación, entre otros) ejerció una presión adicional en este mes, a diferencia de lo ocurrido en julio (3,3%).
CBA y CBT por tipo de hogar
Con el objetivo de brindar estimaciones más cercanas a la realidad de los hogares rosarinos, se presentan los valores de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) para cinco ejemplos de hogares con distinta composición y régimen de tenencia de la vivienda.
Las estimaciones se realizan a partir de la valorización mensual de la CBA por adulto equivalente y de la aplicación de coeficientes específicos (ICE) construidos según tipo de hogar, tal como se detalla en el informe metodológico de Usina de Datos.
Los montos absolutos difieren de manera significativa según el tipo de hogar.
Tipos de hogares
- Hogar I: Hogar unipersonal compuesto por un varón de 40 años, propietario.
- Hogar II: Hogar nuclear compuesto por un varón de 42 años, una mujer de 40 años, una hija de 10 años y un hijo de 6 años, propietarios.
- Hogar III: Hogar monoparental compuesto por una mujer de 30 años, con un hijo de 12 años, y una hija de 4 años, no propietarios.
- Hogar IV: Hogar nuclear compuesto por un varón de 74 años y una mujer de 70 años, propietarios.
- Hogar V: Un varón de 24 y un varón de 25, no propietarios.